Contaminación de la minería en Bolivia. El caso de la Cuenca Macha Pocoata
CovenanteeUniversidad Nacional Siglo XX
Document typeConference lecture
Defense date2013
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Abstract
La minera es el sector económico más importante de Bolivia. Destaca la minería de metales base así como metales preciosos. Durante largo tiempo Bolivia ha sido el primer productor de Sn. La suavidad de las leyes ambientales y su escaso cumplimiento ha ocasionado que esta actividad, a lo largo de todos sus procesos, ocasione una gran contaminación ambiental.De esta manera tanto cursos fluviales como los suelos aluviales aptos para la agricultura se encuentran fuertemente contaminados en extensas zonas afectadas por la minería, lo que afecta y genera daños irreversibles de los ecosistemas y biodiversidad de las diferentes zonas de Bolivia.
En el presente trabajo se ha determinado el nivel de contaminación de suelos agrícolas de uso intensivo con metales pesados procedentes de la actividad minera en la subcuenca delRío Grande de Colquechaca - Pocoata, departamento de Potosí, donde se encuentran las comunidades agrícolas de Macha y Pocoata. En esta área existe una intensa actividad minera que genera desechos que se vierten sin disposición final o diques de colas hacia el Río Grande dando lugar a una elevada contaminación. Estos residuos son ricos en sulfuros, principalmente esfalerita y pirita y sulfosales que, expuestos al contacto con el aire y agua, sufren un proceso de intensa oxidación dando lugar a una elevada acidificación de las aguas circundantes, con la consiguiente concentración de metales pesados que van a parar a los suelos del área de las comunidades agrícolas de Macha y Pocoata. Los niveles de concentración de metales pesados en los suelos agrícolas de uso intensivo de las comunidades del valle Macha-Pocoata son variables . El estudio muestra que el As y el Pb se encuentran en concentraciones bajas. En cambio, las concentraciones de Cd en los suelos de las comunidades de Churicala y Macha-Kcona kcona tienen concentraciones de 4,99 y 5ppm respectivamente, los cuales superan los límites de permisibilidad, sin embargo en estas zonas el Zn se encuentra en concentraciones que varían de 146,1 a 150,69 ppm, lo cual aun que se halla dentro del rango permitido según la mayoría delas normativas medioambientales, indican un grado medio de contaminación ambiental.
Location
CitationLoredo, V.; Alfonso, P.; Casas, J. Contaminación de la minería en Bolivia. El caso de la Cuenca Macha Pocoata. A: La Minería y la Geología Ambiental: Herramientas para el Desarrollo Sostenible. "Libro de Actas del III Congreso Internacional de Geología y Minería Ambiental para el Ordenamiento Territorial y el Desarrollo.". Cardona: 2013, p. 249-256.
ISBN978-99920-1-769-2
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
C10 LOREDO et altri (pp. 249 - 256).pdf | Contaminación de la minería en Bolivia. El caso de la Cuenca Macha Pocoata | 482,7Kb | View/Open |