¿Derecho a la ciudad? Una mirada a la distribución de los espacios verdes en Barcelona, desde la perspectiva de justicia ambiental

View/Open
Cita com:
hdl:2117/179480
Author's e-mailnachin6789
hotmail.com

Document typeMaster thesis
Date2019-10-01
Rights accessOpen Access
This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights.
Except where otherwise noted, its contents are licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Abstract
El urbanismo no es inocente a la hora de planificar la ciudad, tiene una función pública, con un componente Político-Social, de tradición socialista. Para lograrlo debe desarrollarse un modelo de ciudad compacta, cohesionada socialmente, con diversidad funcional y eficiente. Pero tampoco es inocuo al medio ambiente, ¿cuánta vegetación o, en otras palabras, metros de espacio verde por persona, es suficiente para colmar la calidad de vida de sus ciudadanos?, esa pregunta es lo que se intenta resolver con la tesis que se propone a continuación. En su origen los núcleos urbanos estaban rodeados de vegetación, pero con el paso del tiempo con el crecimiento de las urbes, los espacios verdes se han consumido hasta convertirse solamente en islas. Actualmente las ciudades son responsables del 75% del consumo global de energías, así como el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero. En el pasado, la ciudad se planificaba en función a la capacidad de las vías de comunicación para el uso de los coches. Hoy, la visión ha cambiado y se apuesta por la planificación en concepto a la capacidad verde de las infraestructuras. Dicho cambio puede responder a múltiples factores, pero el principal es que se ha demostrado que la vegetación es el atributo físico más importante para la reducción de temperatura. Además de contribuir enormemente a un mayor estado de bienestar entre las personas, gracias a la facilidad para darse las interacciones sociales y el incremento de las actividades físicas. La presente tesis pretende verificar los datos de zonas verdes y ahondar en su posible insuficiencia según los estándares recomendados mediante el NDVI del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya se hace un análisis por medio de Sistemas de Información Geográfica (GIS) de la distribución del espacio verde en la ciudad. En gran medida, la falta de precisión para definir un estándar relativamente confiable y de mayor aceptación en el campo del análisis ambiental y territorial se debe a que la condición y calificación de "espacio verde" encubre una gran variedad de situaciones no comparables, no sólo entre las diversas mediciones y estudios realizados sobre este problema, sino que también entre las diferentes escalas (nacional, regional, municipal y barrial) y unidades de planeamiento territorial entre sí. Si se pretende establecer un indicador de medida de la situación ambiental de los habitantes en cuanto a la disponibilidad per cápita de "área verde", la cuantificación territorial, ¿debe considerar sólo el espacio público?, ¿debe incluir las áreas deportivas?, ¿debe incluir sólo las áreas plantadas?, ¿se debe incluir espacios verdes urbanos o también los naturales?, en este sentido se apuesta por contabilizar todos los espacios que presentan vegetación, ya que incluir el suelo forestal o privado no modifica el índice de vegetación en gran medida, ya que este suelo no sobredimensiona la cantidad de superficie que puede prestar a la ciudad, por lo que la investigación se centra en un índice de vegetación deseable para la ciudad de Barcelona. Por último, es necesario preguntarse, ¿dónde están situadas estas zonas verdes?, ¿son disfrutadas por todos los ciudadanos sin distinción?, teniendo en cuenta las diferencias socioeconómicas de la población se hace una comparación entre barrios para obtener el grado de desigualdad de acceso a los espacios verdes mediante análisis estadístico en función de la correlación que existe entre variables. El resultado obtenido es que no existe una relación entre la distribución de la renta familiar y un índice de vegetación alto en el municipio de Barcelona, además de una insuficiencia de espacios verdes según los estándares recomendables en la evaluación realizada.
Description
Màster universitari en Estudis Avançats en Arquitectura: Gestió i Valoració Urbana i Arquitectònica
SubjectsCity planning -- Spain -- Barcelona, Sustainable urban development -- Spain -- Barcelona, Geographic information systems -- Spain -- Barcelona, Urban parks -- Spain -- Barcelona, Zones verdes -- Catalunya -- Barcelona, Urbanisme -- Catalunya -- Barcelona, Desenvolupament urbà sostenible -- Catalunya -- Barcelona, Sistemes d'informació geogràfica -- Catalunya -- Barcelona, Parcs urbans -- Catalunya -- Barcelona
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN ESTUDIS AVANÇATS EN ARQUITECTURA-BARCELONA (Pla 2015)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
RODRIGUEZ_IGNACIO_TESIS.pdf | 3,360Mb | View/Open |