Ingenios hidráulicos históricos molinos, batanes y ferrerías

View/Open
Cita com:
hdl:2099/3320
Document typeArticle
Defense date1995-12
PublisherFundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua
Rights accessOpen Access
This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights.
Except where otherwise noted, its contents are licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Spain
Abstract
En este artículo se recoge de forma resumida, la experiencia adquirida durante los últimos 15 años recorriendo el Principado de Asturias, en busca de testimonios de aquellas primitivas instalaciones y maquinarias basadas en el aprovechamiento de la energía hidráulica, que posteriormente han dado lugar a industrias, que de alguna manera han definido el período de industrialización en nuestra región. Así hemos encontrado molinos, restos de batanes, telares, ferrerías, etc.; testigos elocuentes aunque mudos, de una forma de vida y de una época ya olvidada de una sociedad, la asturiana, aislada y por ello siempre forzada al autoabastecimiento. El empleo de la rueda hidráulica supuso la primera liberación del hombre, con respecto al trabajo bruto, sin embargo, como todas las innovaciones, su implantación estuvo muchas veces rodeada de controversia y retraso en su aplicación, por su papel sustitutorio de mano de obra. En la Edad Media fue cuando el empleo de este ingenio se extendió de forma masiva a la mayor parte de los oficios manuales conocidos como: el de molinero, tejedor, abatanador o pisador, forjador de metales, serrador, etc. En el artículo se estudian y analizan con detalle, los mecanismos hidráulicos más utilizados en épocas pretéritas, estudios que sirvieron de base para que la Consejeria de Cultura del Principado de Asturias abordase planes de rehabilitación de los mismos.
ISSN1134-2196
Collections
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
24article2.pdf | 3,327Mb | View/Open |