Evaluación formativa y compartida en el aprendizaje de la Arquitectura

View/Open
Cita com:
hdl:2117/97731
Document typeConference report
Defense date2016-10
PublisherUniversitat Politècnica de València
Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica
Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA)
Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica
Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA)
Rights accessOpen Access
This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights.
Except where otherwise noted, its contents are licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
Abstract
Nowadays, we have an scenario marked by an increasingly complex and timeconsuming formative model, which differs considerably from that which has been used until now. These changes make it necessary to rethink the existing evaluation
processes, which are going to be affected by strong changes. They are determined not only by the passage of the traditional emphasis put on the teacher and the education, to the importance that is given today to the learning and to the student as the centre of this learning process; but it also changes the purpose of evaluation, moving from the acquisition of a series of academic knowledge to the development of skills and gaining basic and more complex applied knowledge; but above all, it changes the role that evaluation has in improving these learning processes. En la actualidad nos encontramos con un escenario marcado por un modelo formativo cada vez más complejo y extenso en el tiempo, que difiere considerablemente del que se ha venido realizando hasta ahora. Esto hace necesario repensar los actuales procesos de evaluación, los cuales se van a ver afectados por fuertes cambios. Éstos vienen determinados no sólo por el paso del tradicional énfasis puesto en la enseñanza y en el docente, a la importancia que se le asigna en la actualidad al aprendizaje y al alumno como centro de este proceso de aprendizaje; sino que también cambia el objeto de evaluación, al pasar de la adquisición de una serie de conocimientos académicos al desarrollo de unas competencias y la obtención de unos conocimientos básicos y aplicados más complejos; pero, sobre todo, cambia el papel que la evaluación tiene en la mejora de dichos procesos de aprendizaje.
CitationAlba-Dorado, María Isabel. Evaluación formativa y compartida en el aprendizaje de la Arquitectura. A: Garcia Escudero, Daniel; Bardí Milà, Berta; Domingo Calabuig, Débora, eds. "IV Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'16), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, 20 y 21 de Octubre de 2016". Valencia: UPV; Barcelona: UPC IDP; GILDA, 2016. ISBN: 978-84-9048-338-1 (UPV); ISBN: 978-84-9880-596-3 (UPC), p. 13-22.
DLB 9090-2014
ISBN978-84-9048-338-1
978-84-9880-596-3
978-84-9880-596-3
ISSN2462-571X
Publisher versionhttp://www.lalibreria.upv.es/portalEd/UpvGEStore/products/p_6220-1-1
References
- ANASAGASTI, T. (1923).Enseñanza de la Arquitectura: cultura moderna técnico artística. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
- ÁLVAREZ, J. (2003). La evaluación a examen. Ensayos críticos. Madrid: Miño y Dávila Editores.
- ÁLVAREZ, M. B. (2005). “Adaptación del método docente al Espacio Europeo de Educación Superior: La motivación de los alumnos como instrumento clave” en Estudios sobre Educación, núm. 9, p. 107-126.
- BONSÓN, M. y BENITO, A. (2005). “Evaluación y Aprendizaje” en Benito, A. y Cruz, A. (eds.). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio de Educación Superior. Madrid: Narcea, 2005, pp. 87-100.
- BRETONES, A. (2006). “La participación del alumnado en la evaluación de sus aprendizajes” enKikiriki, vol. 65, p. 6-15.
- BROWN, S. y GLASNER, A. (2003).Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Ediciones.
- BUSCÁ, F.; PINTOR, P.; MARTÍNEZ, L. y PEIRE, T. (2010). “Sistemas y procedimientos de Evaluación Formativa en docencia universitaria: resultados de 34 casos aplicados durante el curso académico 2007- 2008” en Estudios sobre Educación, Vol. 13, p. 255-276.
- CHOCARRO, E.; GONZÁLEZ, M. C. y SOBRINO, A. (2007). “Nuevas orientaciones en la formación del profesorado para una enseñanza centrada en la promoción del aprendizaje autorregulado de los alumnos” en Estudios sobre Educación, núm. 12, p. 81-98.
- DE MIGUEL, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo: Universidad de Oviedo.
- DELGADO, A.; BORGE, R.; GARCÍA, J.; OLIVER, R. y SALOMÓN, L. (2005).Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Programa de Estudios y análisis de la Dirección General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia.
- DELGADO, A.M. y OLIVER, R. (2009). “Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: La potenciación del aprendizaje autónomo” en Revista de Docencia Universitaria, Núm. 4.
- DOCHY, F.; SEGERS, M. y DIERICK, S. (2002). “Nuevas vías de aprendizaje y enseñanza y sus consecuencias: una nueva era de evaluación” en Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2 (2), p. 12-31.
- FLORIDO, C; JIMÉNEZ, J. L. y SANTANA, I. (2008). “Obstáculos en el camino hacia Bolonia: efectos de la implantación del Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES) sobre los resultados académicos” en Revista de Educación, núm. 354, p. 629-656.
- GESSA, A. (2011). “La coevaluación como metodología complentaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias” en Revista de Educación, núm. 354, p. 749-764.
- LÓPEZ, V. (2006). “El papel de la Evaluación Formativa en el proceso de una Convergencia hacia el EEES. Análisis del estado de la cuestión y presentación de un sistema de intervención” en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 57, Vol. 20-3, p. 93-120.
- LÓPEZ, V. (2012). “Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la Red Interuniversitaria de Evaluación Formativa” enPsychology, Society, & Education, Vol. 4, núm. 1, p. 117-130.
- LÓPEZ, V. (2011). “Good practice on Superior Educatio Evaluation: a Case of Formative and Sharing Evaluation” en Journal of Technology and Science Education, 1 (2), p. 1-12.
- LÓPEZ, V.; MARTÍNEZ, L. F. y JULIÁN, J. A. (2007). “La Red de Evaluación Formativa, Docencia universitaria y Espacio Europeo de Educación Superior. Presentación del proyecto, grado de desarrollo y primeros resultados” en Revista de Docencia Universitaria, 2, p. 1-19.
- PÉREZ, A.; JULIÁN, J. A. y LÓPEZ, V. (2009). “Evaluación formativa y compartida en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)” en López, V. (coord.) Evaluación formativa y compartida en educación superior. Madrid: Narcea, pp. 19-43.
- VALLÉS, C.; UREÑA, N. y RUIZ, E. (2011). “La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso” en Revista de Docencia Universitaria, Núm. 9, p. 135-158.
- VILLARDÓN, L. (2006). “Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias” en Educación Siglo XXI, núm. 24, p. 57-76.
- ZABALZA, M. (2002).La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea Ediciones.
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
02_AlbaDorado.pdf | 185,8Kb | View/Open |