Los otros paisajes : lecturas de la imagen variable

Chair / Department / Institute
Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori
Document typeDoctoral thesis
Data de defensa2007-04-26
PublisherUniversitat Politècnica de Catalunya
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
La tesis versa sobre la implicación de la imagen en la interpretación del paisaje. El tema ha derivado de la voluntad de responder a una necesidad: la de integrar el aspecto visual en los procesos de interpretación de manera sistemática, incidiendo en sus cualidades variables y ahondando en su potencial interpretativo y operativo.
La imagen variable se propone como un instrumento interpretativo para la aproximación del análisis visual y, al mismo tiempo, constituye un reflejo crítico de revisión de ciertos registros de lo visual en la tradición del urbanismo y del paisajismo. Interesan las distintas cualidades de la imagen y su relación con el paisaje en la actualidad a través de su evolución desde una imagen-cuadro, es decir, estática, y la ampliación de ésta, mediante la introducción de la vista al imaginario paisajístico, hacia una demanda explícita de una nueva “ecología” de la imagen en el proyecto de paisaje contemporáneo. Se propone como respuesta la introducción de lo variable como parámetro fundamental en la construcción de la imagen y como contraposición a la idea de la permanencia que ha sido implicada en la definición del valor y de la identidad. Lo variable se entiende aquí como hecho diferencial y expresión de la materialidad y de la temporalidad del paisaje y, posiblemente, como aquello que recupera una demanda para una nueva sensorialidad.
Indagar sobre la tradición de lo visual es indagar en la construcción del valor, enfocando algunos de sus procedimientos. Así, aparte de la convicción de que podría ser necesario replantear lo que es o debería ser, hoy en día, el concepto de valor desde una perspectiva proyectual, la tesis propone algo concreto: indagar en la idea de “lo otro”, como vehículo para replantear algunos aspectos sobre este tema. Lo otro no es nada más que un prisma que intenta iluminar las grietas en los procesos de construcción de valores. Aquí se entiende desde una dualidad recíproca: valores no reconocidos o emergentes y paisajes no valorados. No se debería entender sólo como lo deteriorado, lo olvidado por la gestión, sino como lo regular, aquello simple y común, que aquí se llamará ordinario. Se revisa el concepto de lo ordinario porque interesa cómo aproximarse a ello y por qué se relaciona con una idea del valor no como algo significativo que hay que proteger, sino con el valor como cualquier emergencia que merece ser revelada y proyectada.
La aproximación a lo ordinario se hace, primero, desde el punto de vista de lo periférico con imagen deteriorada, en expectativa o en proceso de abandono, y su sublimación por el arte; en segundo lugar, desde lo informe, aspecto relacionado con lo natural, lo dinámico y los valores ambientales introducidos en el imaginario paisajístico desde la ecología; en tercer lugar, desde la idea de fragmentación y su relación con la fragilidad ambiental y visual, pero también desde su relación con el prototipo del paisaje secuencial (pintoresco); y finalmente, desde el punto de vista de la horizontalidad se revisan los paisajes planos, como paisajes productivos, siendo los que más dependen del primer plano y de la espacialidad que ofrecen los elementos que forman parte de su cobertura de suelo.
Finalmente, el trabajo versa sobre un cambio de paradigma que ha afectado al pensamiento contemporáneo, que consiste en la desviación del interés desde el centro hacia el límite. Hay un interés específico de la tesis por la idea de límite y su imagen. A través de la imagen se descubren límites en el paisaje y a la vez se estudia la imagen de algunas situaciones de límite. Por otro lado, también se examina el rol de los estudios de visibilidad para definir, cuestionar y, en general, tratar los límites en el paisaje. De este modo, los límites se proponen como paisajes de oportunidad y como elementos (de aumento) de complejidad de la imagen y de interacción entre ecosistemas; aquí se llamarán fronteras y se vinculan con la cuestión de identidad y con el valor de los paisajes ordinarios. Se identifican con situaciones de transición, carentes de una imagen reconocible, lo que la mayoría de las veces les confiere una identidad híbrida. El fin de este trabajo es descubrir unos paisajes intermedios a partir
de características morfológicas y visuales, de imagen, y explorar su potencial paisajístico y su contribución a la imagen visual de los lugares geográficos.
Description
Premi extraordinari de doctorat curs 2006-2007, Àmbit d’Arquitectura, Urbanisme i Edificació
Location
CitationGoula, M. Los otros paisajes : lecturas de la imagen variable. Tesi doctoral, UPC, Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori, 2007. Available at: <http://hdl.handle.net/2117/95687>
Award-winningAward-winning
DLB 21119-2015
Collections
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
TMG1de4.pdf | 22,40Mb | View/Open | ||
TMG2de4.pdf | 5,241Mb | View/Open | ||
TMG3de4.pdf | 34,09Mb | View/Open | ||
TMG4de4.pdf | 37,68Mb | View/Open |