dc.contributor | Garcia-Almirall, M. Pilar |
dc.contributor.author | Gómez Osorio, Luisa María |
dc.contributor.other | Universitat Politècnica de Catalunya. Centre de Política del Sòl i Valoracions |
dc.coverage.spatial | east=2.1792613000000074; north=41.387803; name=Gombau-Jaume Giralt, 08003 Barcelona, Espanya |
dc.date.accessioned | 2016-10-18T16:46:34Z |
dc.date.available | 2016-10-18T16:46:34Z |
dc.date.issued | 2016-07 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2117/90855 |
dc.description | Màster universitari en Estudis Avançats en Arquitectura: Gestió i Valoració Urbana i Arquitectònica |
dc.description.abstract | La formación de vacíos urbanos y espacios residuales en desuso es cada vez más frecuente en
los centros de las ciudades por distintos factores. Estos lugares se convierten en un problema
para el barrio al quedar obsoletos y relegados de un uso específico por parte de las
administraciones. Como consecuencia de esto, la comunidad ejerce una lucha por la necesidad
de rehabilitación y la consecución de un espacio público de cohesión social para su beneficio y
aprovechamiento.
De acuerdo a lo anterior, la primera pregunta que se plantea esta investigación es: ¿Cómo
podemos activar los espacios y edificios públicos en desuso? Se podría pensar que es a partir
de la participación ciudadana, pues trabajar sobre el espacio público con sus usuarios permite
establecer las bases fundamentales para definir un espacio de calidad apropiado y reconocible.
Sin embargo; a la hora de ejecutar un proyecto urbano, no siempre se ponen en práctica los
derechos de los habitantes a través de mecanismos de participación ciudadana y es acá donde
nacen las iniciativas de transformación desde la ciudadanía materializadas en luchas y
movimientos vecinales, los cuales serán el objeto principal de esta tesis.
La investigación se focaliza entonces en el análisis de los Movimientos Sociales, luchas vecinales
y su apropiación en los proyectos de recuperación y rehabilitación de un vacío urbano a través
del caso de estudio del Forat de la Vergonya, fruto del llamado “esponjamiento higienista” de las
actuaciones del PERI de Ciutat Vella de Barcelona, donde había un alto grado de fragmentación
social y política en el barrio, a la vez de un desconocimiento general de los proyectos municipales
entre el vecindario y los movimientos vecinales que habían surgido por la lucha de un espacio
público en el centro y buscaban la coordinación de estos nuevos proyectos con la comunidad.
La hipótesis de partida plantea que las reivindicaciones y propuestas de los Movimientos Sociales
Urbanos han influido en la definición, recuperación, y propuesta de nuevo uso y actividades de
un espacio residual o vacío urbano en la ciudad. De esta manera, el objetivo principal de esta
investigación será Analizar la influencia de los movimientos sociales urbanos y la apropiación de
los ciudadanos en los proyectos de recuperación y rehabilitación de un espacio residual o vacío
urbano a través del caso de estudio del Forat de la Vergonya.
A partir del enfoque social de este trabajo, la metodología en la que se basa la investigación
descriptiva-analítica es cualitativa a través de un análisis teórico de la bibliografía de referencia.
Por otro lado, el análisis empírico de la realidad es a través de la observación participante del
espacio a estudiar y entrevistas con personas usuarias y algunos actores involucrados en el
proceso con el fin de extraer una guía o pauta de intervención y recuperación de vacíos urbanos.
Se muestra que el Movimiento Social a partir de su articulación heterogénea presenta un alto
impacto, pues es capaz de generar una perspectiva y acción propia sobre el conflicto urbano,
que no sólo modifica el proyecto inicial, sino que transforma el mismo marco en que se inscribe
la regeneración urbana. El Forat ejemplifica la resistencia vecinal a esa dinámica de apropiación
de la ciudad y también la capacidad de los vecinos de desarrollar una creatividad formal en el
campo del diseño urbano que se ponga al servicio de sus propios intereses y de los usos sociales.
El caso del Forat sirve como ejemplo para poder reproducir modelos de este tipo de actuaciones
en la Regeneración Urbana, donde la Administración debe incorporar y proponer a los vecinos
una urbanización previa del entorno: mientras se ejecutan los derribos y actuaciones, hay un
espacio intermedio que debe suplir las necesidades mientras se formaliza la nueva urbanización. Así los vecinos pueden formular una propuesta de urbanización preliminar digna para la
comunidad de cómo tratar de manera provisional y autogestionada el espacio. Esto generaría
desde los inicios un sentido de pertenencia y arraigo por el espacio. Se debe abrir la puerta a
más posibilidades y formas de participar más acordes con la sociedad de hoy, una sociedad que
es heterogénea y con múltiples necesidades. |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universitat Politècnica de Catalunya |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Urbanisme::Aspectes socials |
dc.subject.lcsh | Sociology, Urban -- Spain -- Barcelona |
dc.subject.lcsh | Public spaces -- Spain -- Barcelona |
dc.subject.lcsh | City planning -- Spain -- Barcelona |
dc.title | Movimientos sociales como mecanismos de recuperación de vacíos urbanos: caso de estudio: el Forat de la Vergonya, Ciutat Vella |
dc.type | Master thesis |
dc.subject.lemac | Sociologia urbana -- Catalunya -- Barcelona |
dc.subject.lemac | Espais públics -- Catalunya -- Barcelona |
dc.subject.lemac | Urbanisme -- Catalunya -- Barcelona |
dc.rights.access | Open Access |
dc.audience.educationlevel | Màster |
dc.audience.mediator | Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona |
dc.audience.degree | MÀSTER UNIVERSITARI EN ESTUDIS AVANÇATS EN ARQUITECTURA-BARCELONA (Pla 2015) |