Estudio de la relación entre resistividad eléctrica y permeabilidad hidráulica en un medio salino
View/Open
Memòria (48,45Mb) (Restricted access)
Document typeMaster thesis
Date2016-01
Rights accessRestricted access - author's decision
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
El Salar de Atacama es mundialmente conocido, aparte de por su gran belleza y atractivo turístico,
por ser una reserva mineral de gran importancia económica en la producción, principalmente, de
Cloruro de Potasio, y de forma secundaria, de Carbonato de Litio. Por ese motivo, a lo largo de
décadas, se han llevado a cabo numerosos estudios e investigaciones de toda índole. Este trabajo
no pretende realizar ningún nuevo estudio, sino relacionar parámetros medidos durante distintas
campañas de exploración, y con distintos objetivos, con el fin de validar un método de exploración
no destructivo y más económico, como es la geofísica de superficie, para obtener de forma
cualitativa otro parámetro que, por ahora, se mide de forma más destructiva y nada económica.
Estamos hablando de los parámetros de Resistividad Eléctrica, medida mediante geofísica de
superficie, Tomografía Eléctrica Vertical en superficie, y Permeabilidad Hidráulica, medida
mediante la perforación de sondeos de exploración y ensayos de bombeo con obturadores.
Para ello se realizaron medidas directas en terreno, en una zona del núcleo del Salar, tanto de
Permeabilidad como de Resistividad, con los métodos anteriormente mencionados. Con el fin de
cubrir una misma zona y tener valores de ambas variables en un mismo punto, ya que la
disposición y distribución de las medidas no era la misma en ambos casos, se realizó una
interpolación de los parámetros en 3D, obteniendo, para un mismo punto en el espacio, un dato
para cada variable. Una vez obtenidos los puntos, se hizo un análisis de correlación entra ambas
variables. Este análisis se realizó exclusivamente en los mismos perfiles verticales donde se
tomaron las medidas de geofísica, ya que fuera de esa zona, los datos interpolados acumulaban
un error muy elevado que invalidaba la representatividad de los datos.
Se vio que efectivamente existe una correlación entre ambas variables, aunque para descartar el
efecto que los pozos de producción puedan tener en los resultados obtenidos, y para dar validez a
este estudio, se ha propuesto una prueba piloto, acotada para este fin y en una zona no productiva
del Salar de Atacama.
SubjectsHydrogeology, Salt marshes, Permeability, Electric resistors, Hidrogeologia, Salines, Permeabilitat, Impedància (Electricitat)
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN ENGINYERIA DELS RECURSOS NATURALS (Pla 2015)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Master Olga Raventós.pdf![]() | Memòria | 48,45Mb | Restricted access |