Asistente tecnológico para la salud y el deporte
View/Open
tania.pinosa_109863.pdf (5,600Mb) (Restricted access)
Document typeBachelor thesis
Date2015-06-30
Rights accessRestricted access - author's decision
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
Si bien el futuro de la tecnología es incierto, la realidad es que ha habido un aumento exponencial
de las herramientas que la hacen posible. En este sentido, durante los últimos años, han cobrado
gran relevancia algunos conceptos emergentes como son la ciencia de los datos, los datos masivos
y abiertos y las ciudades inteligentes. El análisis de la información que éstos nos proporcionan nos
permite generar predicciones y servicios punteros basados en grandes volúmenes de datos a los
que, hasta ahora, las personas eran las únicas capaces de darles relevancia y significado.
El alcance del Big Data es ilimitado. Nos permite generar análisis fiables incluso en ausencia
aparente de causas o relaciones. En este sentido entra en juego un concepto bastante popular en la
industria de las comunicaciones: el internet de las cosas o, por sus siglas en inglés, IoT (Internet of
Things), que aboga por la interconexión de cualquier elemento a una red de datos centralizada que
permita manejarlo. ¿Cuál es el reto si todo ello forma ya parte de nuestra realidad?
Actualmente, el modelo de redes se basa en administradores, quienes tienen autoridad para
acceder a ellas y manejarlas. Podemos asegurar, pues, que hay todavía un gran campo de trabajo
en los ámbitos de la seguridad y la privacidad.
DegreeGRAU EN ENGINYERIA DE SISTEMES AUDIOVISUALS (Pla 2009)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
tania.pinosa_109863.pdf![]() | 5,600Mb | Restricted access |