Desarrollo de una red de sensores inalámbrica para la monitorización de la actividad física.

Cita com:
hdl:2117/88642
Document typeBachelor thesis
Date2015-01-27
Rights accessOpen Access
This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights.
Except where otherwise noted, its contents are licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Abstract
Un auge
en el sector tecnológico
en estos últi
mos
años ha
permitido la
fabricación de
dispositivos embebidos cada vez más pequeños, ligeros, de baja potencia y
posiblemente
el
factor más importante,
de bajo coste
.
Con ellos ha llegado la
aparición de
una de las tecnologías más prometedoras actualment
e,
las
redes de sensores
inalámbricas
o WSN (Wireless Sensor Network)
. C
onsisten en intercambiar
información entre
dispositivos
a partir de l
os sensores incorporados en ello
s
sin necesidad de
una estructura
fija
.
Es claro pues que
tienen un potencial incal
culable ya que sus aplicaciones
pueden abarcar
la gran mayoría de sectores.
En este proyecto se
q
u
i
er
e
realizar una
aplicación
con la intención de poder
monitorizar
actividades físicas para que el usuario
o una tercera persona
puedan
tener información d
e ellas.
Esto abarca todo tipo de actividades ya sea ejercicios de brazos, piernas, correr, saltar, etc.
La
a
plicación
s
e puede considerar dentro del
concep
to
de las WBAN (Wireless Body Area Network),
es decir, aplicaciones desarrolladas
a partir de WSN
p
ara tener conocimiento de nuestro
cuerpo.
Para poder desarrollarla se han utilizado 4 motas
ligadas
al cuerpo
(muñeca, pecho, muslo y
tobillo)
enviando datos y una
adicional
recibiéndolos
,
funcionando
como una
arquitectura de
cliente
-
servidor. La función
de las motas cliente
radica en tomar
valores del acelerómetro que
lleva incorporado
y enviar
los al servidor o nodo
-
sink
.
Este
gestionará los datos recibidos y los
enviará
a
la unidad principal para poder analizarlos.
Con el desarrollo de este proyecto se
quiere dar una visión general de las redes de sensores
inalámbricas
llevándola
a la realidad
con
una aplicación para
monitorizar la actividad física
.
También
se pretende dar a
conocer sus principales componentes profundizando con la mota
empleada en este p
royecto
,
la Z1 de Zolertia. Por otra parte también se verán los sistemas
operativos con los que trabajan las motas. Uno de ellos es el sistema operativo Contiki utilizado
en el proyecto con su simulador de redes Cooja. Finalmente también
se
ver
án
los difer
entes
protocolos que implementa dicho sistema operativo, que han sido utilizados para la transmisión
de datos. Estos juegan un papel importantísimo para el correcto funcionamiento de la
aplicación.
Por último, se representarán y se analizaran todos los dat
os recogidos por los
dispositivos
ligados
al cuerpo.
DegreeGRAU EN ENGINYERIA DE SISTEMES AUDIOVISUALS (Pla 2009)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
enric.carbonell.fages_105601.pdf | 2,529Mb | View/Open |