Comercialización de materiales plásticos para la impresión 3D
View/Open
Memoria (3,256Mb) (Restricted access)
Cita com:
hdl:2117/86390
Document typeMaster thesis (pre-Bologna period)
Date2015-10
Rights accessRestricted access - author's decision
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
La impresión 3D, también denominada fabricación aditiva, representa un gran cambio en
cómo el ser humano va a disponer de los objetos que diseña. Hasta ahora, los costes bajos
y el éxito en el lanzamiento de nuevos productos dependía de conseguir unos grandes
volúmenes de ventas, de manera que la producción en serie ayudase a tener costes
competitivos. La impresión 3D permite fabricar un sólo objeto totalmente funcional, con un
coste controlado y sin necesidad de unas inversiones importantes en moldes o utillajes.
Esta característica abre la puerta a una nueva forma de concebir la producción y nos
permite reevaluar dónde, cuándo y cómo producimos los objetos que utilizamos en el día a
día. Tiene sentido pensar en conceptos como la fabricación de proximidad, la producción
más allá de la obsolescencia programada o la eliminación de stocks y transporte de
productos acabados que no serán jamás vendidos.
La fabricación aditiva es posible con materiales muy variados y permite producir todo tipo
de objetos; actualmente se pueden imprimir metales, cerámica, alimentos, acero y
plásticos. Este trabajo se centra en cómo los plásticos van a evolucionar en este campo y
cómo esta evolución va a afectar a los métodos tradicionales de transformación de plástico,
especialmente la inyección. Nos centramos en qué papel puede tener una empresa que se
dedique a la distribución de material plástico para este mercado y a qué retos deberá
enfrentarse para tener éxito. Los dos fundamentales van a ser la gran variedad de clientes
potenciales y las enormes incertidumbres en la futura evolución de la técnica. Se propone
un modelo comercial basado en dos grandes grupos de clientes; uno de pequeños clientes
domésticos al que llamaremos B2C y otro de grandes clientes profesionales, B2B. Se
analizan los posibles cambios técnicos que puedan surgir y se concluye que dichos
cambios permitirán abrir más campos de trabajo y nuevas aplicaciones, ayudando así a
confirmar el éxito de la impresión 3D.
Los datos financieros de esta propuesta son muy positivos e invitan a invertir en ella. Sólo
nuevos mercados que nacen con cambios tecnológicos muy importantes, ofrecen
crecimientos anuales de casi 30% de forma sostenida durante periodos de 10 años, como
es el caso. La empresa se propone vender unas 3.500 toneladas de material plástico en el
5º año de actividad por 107 millones de € de facturación. Esta actividad arroja un EBITDA
de casi 30 millones de € que representa el 28% de la facturación. Este dato, aunque
espectacular, no deja de ser el habitual en este mercado si revisamos las grandes
compañías que cotizan en bolsa.
La impresión 3D ha llegado para ser una nueva solución de fabricación definitiva y los
primeros actores que decidan abrirse un hueco en ella, aun sorteando retos a los que
tienen que estar preparados, se verán recompensados por un mercado en continuo
crecimiento y evolución.
SubjectsNew products -- Management, Three-dimensional Printing, Plastics industry and trade, Industrial productivity, Productes nous -- Gestió, Impressió tridimensional, Plàstics -- Indústria i comerç, Productivitat industrial
DegreeENGINYERIA D'ORGANITZACIÓ INDUSTRIAL (Pla 2000)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Memoria_de_PFC Hector Mas Vallespin 039 DEF.pdf![]() | Memoria | 3,256Mb | Restricted access |