Importancia de la potencia y la hipótesis en el valor p

View/Open
Cita com:
hdl:2117/85046
Document typeArticle
Defense date2015-12-09
PublisherElsevier
Rights accessOpen Access
Abstract
Los lectores de Medicina Clínica conocen bien la importancia de definir bien el denominador de una proporción para estimar una probabilidad: “No es lo mismo la probabilidad de que un católico sea Papa que la de que un Papa sea católico”. De forma similar, en un diagnóstico, no es lo mismo la probabilidad de que un enfermo dé positivo (sensibilidad), que la de que un caso que ha dado positivo esté enfermo (valor predictivo de un positivo).
El valor p (o valor de p, o p-valor, o simplemente p) guarda cierta analogía con las probabilidades diagnósticas, ya que se define como la probabilidad de obtener un resultado tan significativo o más que el observado —dar positivo en la prueba diagnóstica— asumiendo cierta una hipótesis H: el paciente está sano. No obstante, a un investigador o a un clínico le puede resultar más interesante conocer el valor positivo de una prueba: cuán probable es una hipótesis H —que el paciente esté enfermo— habiendo observado unos resultados extremos.
CitationCortes, J., Casals, M., Langohr, K., Gonzalez, J. Importancia de la potencia y la hipótesis en el valor p. "Medicina clínica", 09 Desembre 2015, vol. 146, núm. 4, p. 178-181.
ISSN0025-7753
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
cortesRG.pdf | 265,6Kb | View/Open |
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain