Raíces en el exilio: asentamiento (a)temporal para refugiados de la guerra siria: campo de Za'atari, Jordania

View/Open
Cita com:
hdl:2117/84212
Author's e-mailmarta_fc_55
hotmail.com

Tutor / directorRoca Blanch, Estanislao

; Bilbao España, Ibón
; Pardal March, Cristina

; Vázquez, Fermín








Document typeMaster thesis (pre-Bologna period)
Date2016-03-04
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
A raíz del inicio de la guerra de Siria en el año 2011, millones de personas han tenido que huir de sus casas y buscar refugio en otros lugares. Una gran parte de ellos han ido a parar a campos de refugiados, territorios sin ley donde las condiciones de vida son muy precarias, y sus habitantes han perdido muchos de sus derechos y dignidad.
Este proyecto se centra en Za’atari, uno de los numerosos campos de refugiados que han surgido a partir de esta grave crisis humanitaria, y el segundo más grande del mundo.
El campo de Za’atari se sitúa en Jordania, a 10 km de la frontera con Siria y muy cerca de la ciudad siria de Daara, conocida como “la cuna de la insurrección”.
Prácticamente desde el inicio del conflicto, miles de sirios comenzaron a cruzar la frontera en busca de protección en Jordania. El Estado jordano, que ya tenía una importante población refugiada anterior, se vio incapaz de absorber a todas las personas en sus ciudades y junto a ACNUR, abrió el campo de refugiados de Za’atari. Este campo se implantó en un antiguo recinto militar en medio del desierto.
Entre los años 2012 y 2013 un gran número de refugiados llegaron al campo, que alcanzó la cifra récord de 200.000 habitantes. Actualmente la población se ha estabilizado en unas 80.000 personas, y aunque siguen llegando nuevos refugiados, muchos otros se marchan en busca de mejores condiciones de vida.
Grandes inversiones económicas financiaron las estructuras de emergencia (habitacionales, hidráulicas, eléctricas,...) que permitieron un frágil equilibrio en un campo en constante cambio demográfico. Estas estructuras, que por su carácter temporal pronto se convirtieron en obsoletas e ineficientes, convivían con la fuerza vital de los refugiados, que pronto transformaron el campo en una incipiente ciudad. Ante la falta de trabajo, los refugiados abrieron negocios; ante la falta de espacio doméstico, muchos ampliaron las caravanas iniciales; ante la falta de electricidad, se conectaron a la red eléctrica, sobrecargándola; ante la falta de intimidad en los baños compartidos, autoconstruyeron letrinas, que amenazan con contaminar el importante acuífero que yace bajo Za’atari.
Aunque la permanencia de este campo siempre estará en entredicho, tanto por sus propios habitantes como por el país de acogida, resulta innegable la posibilidad de que el campo cristalice en ciudad, lo que obliga a pensar en soluciones de carácter más duradero.
En este proyecto pretendo aportar soluciones urbanas que mejoren los mencionados déficits de infraestructuras, y a la vez aumenten la resiliencia de una (ya casi) ciudad, en constante transformación. Para ello, se plantea cual es la infraestructura mínima necesaria para dar lugar a un asentamiento flexible y a las vez, sostenible. El saneamiento del agua y su reutilización se resuelve con una jerarquía de calles cuya geometría fractal permite minimizar el consumo de la energía de transporte (Wagensberg) y por tanto, una mayor eficiencia.
Esta urbanización mínima sienta las bases de un asentamiento informal, donde los habitantes tienen la capacidad de decidir el entorno en que se asientan y de cuya transformación y edificación son responsables. La autoconstrucción se fomenta como un proceso creativo de empoderamiento del lugar. La multiplicidad de soluciones son en este caso una alternativa a la estandarización y monotonía extrema propia de los asentamientos de emergencia planeados.
Lo que planteo no es una solución universal, apta para cualquier lugar del mundo. Es una solución adaptada a un clima y a una cultura muy concretos, que posibilita que los refugiados vivan en un entorno más próximo a sus tradiciones y a su ethos antropológico.
En definitiva, el título “Raíces en el Exilio” hace referencia a tres ideas clave a la hora de afrontar el proyecto:
En primer lugar, convertir el campo en un espacio menos inhóspito, un lugar no solo para sobrevivir sino para, en cierto modo, poder desarrollar un cierto sentimiento de arraigo, de pertenencia.
En segundo lugar, resulta necesario tener en cuenta las raíces culturales de la población acogida junto con su forma de entender las ciudades y su relación con el clima, la vivienda, la gestión del agua y la sociedad.
Por último, el proyecto plantea la idea literal del término “raíz” en su significado botánico, es una propuesta que persigue reverdecer y hacer más habitable un lugar tan yermo como el desierto. Ante todo plantea una serie de preguntas: ¿Cómo conseguir que la vida arraigue en el desierto? ¿Cómo conseguir que un asentamiento humano tan denso sea sostenible y habitable?
SubjectsRefugee camps -- Jordan -- Zaatari, Emergency housing -- Jordan -- Zaatari, Land use -- Planning -- Jordan -- Zaatari, Buildings, Temporary -- Jordan -- Zaatari, Camps de refugiats -- Jordània -- Zaatari, Habitatge d'emergència -- Jordània -- Zaatari, Ordenació del territori -- Jordània -- Zaatari, Construccions temporals -- Jordània -- Zaatari
DegreeARQUITECTURA (Pla 1994)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
1.Raíces en el exilio.jpg | 3,720Mb | JPEG image | View/Open | |
2.Buscando la identidad del lugar.jpg | 2,909Mb | JPEG image | View/Open | |
3.Primero vino el agua.jpg | 5,410Mb | JPEG image | View/Open | |
4.La calle sigue la función.jpg | 4,686Mb | JPEG image | View/Open | |
5.Génesis de una ciudad.jpg | 1,396Mb | JPEG image | View/Open | |
6.El espacio publico.jpg | 5,382Mb | JPEG image | View/Open | |
7.La forma de vida en Za'atari.jpg | 2,270Mb | JPEG image | View/Open | |
8.La misma talla no sirve para todos.jpg | 1,935Mb | JPEG image | View/Open | |
9.La autoconstrucción como sistema.jpg | 3,400Mb | JPEG image | View/Open | |
Descripción.pdf | Memòria | 95,10Kb | View/Open |