Implantación de ascensores exteriores en edificios existentes

View/Open
Author's e-mailmonicaabad
msn.com

Tutor / director / evaluatorAlegre Chavarria, Cinta
Document typeBachelor thesis
Date2015-06-22
Rights accessOpen Access
Abstract
En la ciudad de Barcelona desde 2001 se han construido ascensores por el exterior de edificios ya
existentes, edificios los cuales no disponían. El objetivo es estudiar cómo se inicia el fenómeno, las
problemáticas surgidas y soluciones adoptadas y enmarcar a nivel socio-cultural y urbanístico el origen de
los barrios donde se ubican los edificios de viviendas afectados. El método empleado, limites de estudio
(ciudad de Barcelona), la organización de la investigación (almacenamiento de datos, análisis y posterior
representación de las informaciones) y la realización de una fichas de características (a complementar),
me ha sido muy útil para poder realizar el estudio así como la información previa de los años de
construcción de las edificaciones de las zonas afectadas y ubicar las zonas que posteriormente se
estudiarían in situ. El Ayuntamiento de Barcelona, recibía numerosas peticiones de vecinos para la
instalación de ascensores en sus edificios a fin de mejorar la calidad de vida mediante la mejora de la
accesibilidad. Todos los ámbitos estudiados pertenecen a edificios construidos entre los años 50 y 70,
situados en los antiguos núcleos periféricos. Fueron barrios que inicialmente se pretendían edificar como
edificios aislados y rodeados de zonas ajardinadas, la distribución fue así, pero se construyeron muy
deprisa por la fuerte demanda de viviendas, por lo que se edificaron bloques fundamentados en la
especulación y dando como resultado distribuciones con la zona comunitaria de dimensiones reducidas,
cuestión fundamental de la problemática a la posibilidad de instalación de ascensor por el interior. Eso sí
gracias a que se respetaron la implantación de bloques aislados, se dispone de suelo libre alrededor de
los bloques, pero que el Plan General Metropolitano le asigna el uso de espacio libre donde no se
contempla la posibilidad de edificar ningún elemento que suponga una ampliación de los bloques
existentes, problemática inicial la cual necesitaba de una solución técnica especial; resuelto el problema
con la realización de Planes especiales o Planes de Mejora Urbana donde permiten volúmenes técnicos
destinados a instalaciones (caja de escalera, cabina y maquinaria). La propiedad del suelo que rodean los
bloques puede que sea privada o pública, según la titularidad la gestión para la ocupación del espacio es
diferente. El volumen técnico no se considerará consolidado.
La iniciativa de los planes es variada, hay planes en los que la iniciativa es de las propias comunidades de
vecinos todo ello por propio interés y hay otros que son de iniciativa del Ayuntamiento para impulsar la
realización de ascensores y dar asesoramiento a los barrios con esta problemática.
Estos planes se realizaron por ámbitos de aplicación, habiendo 17 planes pero 15 ámbitos de aplicación,
esto es debido a que hay dos ámbitos en los que se inicialmente se realizaron planes donde dejaban de
dar soluciones a algunos edificios y posteriormente se realizó otro plan donde se daba soluciones a todos
los edificios, mejoran el grado de accesibilidad y también en uno de los planes se amplía del ámbito de
aplicación.
Hay puntos en común en todos los ámbitos, antigüedad, calificación del suelo (zona 18. Zona de
ordenación volumétrica específica) y el marco en el cual se realizaron las edificaciones y que los edificios
son de alturas entre PB+2PP hasta PB+5PP. Este fenómeno no se refleja en toda Barcelona, hay distritos
en los que no hay ni un sólo caso, en 5 de un total de 10 distritos. El objetivo de los planes es posibilitar
legalmente la implantación de los ascensores por el exterior. En cada zona de actuación hay diferentes
tipologías de edificios, tanto en la distribución como en la zona donde están emplazados, los planes dan
solución en función de la tipología de edificios así se consigue la mejora de accesibilidad a la vez que un
diseño homogéneo para todo el conjunto del ámbito de aplicación, lo que favorece la imagen urbana.
La implantación de los ascensores se hace a partir de la iniciativa individual de cada Comunidad o
Propietarios. En los planes se dan diferentes soluciones para un mismo edificio, soluciones con diferentes
grados de accesibilidad, algunas consiguen recorrido accesible a las viviendas y otras mejoran la
accesibilidad sin conseguir un recorrido accesible. La posibilidad de la variación de soluciones viene dada
por la distribución del edificio y su implantación. La elección de la solución la elige el propietario del
edificio.
Se empezaron a realizar los planes para posibilitar la implantación de ascensores en el año 2001, pero el
Ayuntamiento detectó una serie de puntos por los que impedían la construcción de los ascensores, las
problemáticas eran básicamente tres; económicas, técnicas y legales. Económicas, por falta de recursos
para acometer las obras (personas mayores y familias con pocos ingresos), por lo que se establecieron
subvenciones y creación del Programa de Ayudas. Técnicas, por desconocimiento de la posibilidad de
instalar un ascensor en la finca, se creó una comisión interdepartamental para unificar criterios en todos
los distritos, para informar y asesorar a los propietarios. Y legales, falta de acuerdo en las comunidades de
propietarios, por lo que ofrece información y asesoramiento sobre las normativas a dichas comunidades.
Realizo un análisis de cada plan con los siguientes apartados: ficha de características del Planeamiento
Derivado, breve historia y situación del conjunto existente, iniciativa y promotor del plan, ámbito de
aplicación, modelos de actuación para cada tipología de edificación (en fase de planeamiento y fase
ejecución), croquis del ámbito con los edificios numerados (coloreados por tipologías y colocación de los
ascensores también coloreados diferenciando lo construidos de los no construidos), tabla con el análisis
de cada uno de los edificios del plan (año construcción, nº plantas, nº viviendas, si tiene ascensor
construido y si se ajusta a planeamiento y el grado de accesibilidad tanto a nivel de planeamiento como a
nivel de lo ejecutado), el último punto es la conclusión de cada plan. Visita insitu de cada ámbito.
Hay muchos modelos de ascensores para las diferentes tipologías de edificios pero se pueden resumir en
4 tipologías generales de las que salen 13 subtipos en total. Tipologías a las que he podido asignar un
valor para poder realizar una valoración económica.
Al finalizar el estudio hay una serie de tablas relacionando los edificios y la accesibilidad, las viviendas y la
accesibilidad y los ascensores construidos. Muy resumido; se han construido 87 ascensores de un total de
741, lo que supone un 12 %. Con los ascensores se mejora la accesibilidad a 1126 viviendas de un total
de 8735, de estas 1126 viviendas han conseguido un recorrido accesible 374, un 33 %.
Este estudio va dirigido a los constructores para que vean el potencial de los trabajos a realizar y al
Ayuntamiento para que observen los pocos ascensores realizados.
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
memoria.pdf | Memòria | 79,59Mb | View/Open |
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder