Este (no) es nuestro parque. Diversidad de discursos en la aproximación transdisciplinar al espacio público
Document typeConference lecture
Defense date2015
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
Si bien en las últimas décadas del siglo XX el espacio público ha sido examinado, analizado, estudiado, reivindicado, participado, debatido, criticado, premiado, desde todas las perspectivas, disciplinas y ámbitos profesionales y académicos y desde todos los niveles vecinales, institucionales y políticos, su materialización ha sido y sigue siendo fuente de conflictos y enfrentamientos. De manera habitual las realizaciones, independientemente de la opinión de los expertos, desencadenan en la ciudadanía mayor número de valoraciones negativas que satisfactorias. ¿Por qué un ejemplar proceso participativo no siempre garantiza un buen resultado? ¿Por dónde paso el lápiz? sigue planteando el técnico. Preguntas que centran una de las líneas de investigación de nuestro grupo (psicólogos, arquitectos, filósofos) y a las que intentamos dar respuesta, mediante el análisis transdisciplinar de experiencias concretas de intervención en el hábitat urbano, desde los marcos teóricos de la percepción social y la apropiación del espacio.
Objetivos del trabajo que presentamos:
1) Analizar los discursos paralelos que se generan en las sucesivas etapas de producción de un espacio público desde la génesis del proyecto hasta su ejecución e incluso en su valoración y evaluación post-ocupacional
2) Evidenciar la polisemia de lenguajes y como ésta incide en los resultados de los procesos de diseño urbano colaborativo y condiciona la práctica transdisciplinar.
Los discursos seleccionados para esta presentación se refieren al Parc del Clot en Barcelona. Se trata de uno los espacios contemplados en un proyecto longitudinal de “evaluación de la evolución” de siete zonas verdes de Barcelona, que deben su existencia a reivindicaciones vecinales de los años 70. Los discursos proceden tanto de las fuentes documentales como de las técnicas utilizadas para el estudio de campo: tandas observacionales, cuestionarios a los usuarios y entrevistas a las respectivas asociaciones vecinales y a los autores del proyecto.
La categorización se ha realizado a través del ATlasTi. Concretamente se analizan las divergencias de tópicos relacionados con las expectativas de los usuarios, las intenciones proyectuales, las soluciones formales, las atribuciones simbólicas y los usos.
Desde la pluralidad de los diversos actores que construyen -material y conceptualmente- la compleja y poliédrica realidad del espacio urbano, es imprescindible disponer de instrumentos que faciliten tender puentes de diálogo hacia el consenso, superando monólogos paralelos de profesionales, usuarios, técnicos y gestores de la Administración, para facilitar y fomentar la apropiación del espacio público como espacio de vida.
Location
CitationBonet, M., Castrechini, A., Beltran, J. Este (no) es nuestro parque. Diversidad de discursos en la aproximación transdisciplinar al espacio público. A: XIII Congreso Internacional de Psicología Ambiental. "Avances de la psicología ambiental ante la promoción de la salud, el bienestar y la calidad de vida : XIII Congreso de Psicología Ambiental". Granada: 2015, p. 86.
Collections
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
poster.jpg | “Este (no) es nuestro parque” Diversidad de discursos en la aproximación transdisciplinar al espacio público | 8,282Mb | JPEG image | View/Open |