Bennelong bues: apuntes desde la paradoja

View/Open
Cita com:
hdl:2117/422194
Document typeArticle
Defense date2024-10-28
Rights accessOpen Access
This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights.
Except where otherwise noted, its contents are licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
Abstract
La relevancia de la ópera de Sídney trasciende su arquitectura para convertirse tanto en frecuente cita como en recurrente fuente de estudio y testimonio de las convulsiones de la profesión a partir de la segunda mitad del siglo XX. Como toda gran obra de arquitectura, depositaria del conocimiento de la disciplina, su relectura desde otra época alumbra nuevos matices al tamiz de un presente huérfano de referentes. Este texto propone revisitar tanto la obra como su proceso de realización para sugerir apuntes superpuestos a este palimpsesto de consideraciones como pueden ser la conexión con la naturaleza y la vida, el subsiguiente renacimiento de la forma, el recurso velado a la repetición y la geometría, o en otro registro, el compromiso profesional y técnico, la multidisciplinariedad como condición y una crítica a las prácticas neoliberales actuales. El ámbito de la reflexión se sitúa en el vaivén entre lo universal, discurriendo por principios disciplinares más ambiguos y contradictorios de lo que pudiera parecer, y lo local, infiltrándose discretamente en la cultura arquitectónica de numerosas prácticas actuales como la que recoge este número de la revista.
CitationPeñin, A. Bennelong bues: apuntes desde la paradoja. "En Blanco", 28 Octubre 2024, vol. 16, núm. 37, p. 120-133.
ISSN1888-5616
Publisher versionhttps://polipapers.upv.es/index.php/enblanco/article/view/22344
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Enblanco+37+A1.pdf | 3,012Mb | View/Open |