Evaluación de residuos textiles monomateriales para el refuerzo de compuestos de base cemento

Cita com:
hdl:2117/421331
Document typeArticle
Defense date2024-12-19
PublisherAsociación Española de Químicos y Coloristas Textiles
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
La gestión del abundante volumen de residuos textiles, en continuo crecimiento, y sus escasas opciones de reciclaje, representan uno de los grandes retos actuales de la industria textil. Además, las futuras restricciones respecto a este residuo por parte de la Unión Europea (EU), algunas de ellas de próxima aplicación como la obligación de su recolección en el sistema municipal de residuos o las restricciones de exportación de éste, una solución largamente empleada hoy en día, provocan que sea imperativo encontrar soluciones de reciclaje para este residuo. En este contexto, el proyecto RECYBUILDMAT propone la utilización del residuo textil post-consumo, a través de telas no tejidas, como refuerzo para materiales compuestos cementícios con aplicación en paneles para fachadas ventiladas, pavimentos o elementos de mampostería. De esta forma, no solamente se recupera y aprovecha un residuo de escasa reciclabilidad, incrementándose su circularidad, sino que contribuye a la sostenibilidad de otra de las grandes industrias contaminantes como lo es la industria de la construcción, y en especial la del cemento. No obstante, y a pesar de que los materiales preparados en el marco del proyecto han demostrado su viabilidad y sostenibilidad, la durabilidad podría verse afectada debido al ataque alcalino del cemento sobre las fibras empleadas como refuerzo. Para estudiar este ataque alcalino y ver el efecto que tenía en función de la naturaleza química de las fibras, en este trabajo se estudió el efecto simulante cementíceo en telas no tejidas monomateriales de fibras de lana, algodón, viscosa, poliéster, poliamida y acrílicas. Para ello, siguiendo una aproximación al estándar UNE-EN 12467, las telas se impregnaron con un simulante cementíceo (siguiendo la norma ASTM C1897-20) y se sometieron a 25 ciclos de secado y humedad. El uso del simulante de cemento fue necesario para poder analizar el ataque químico en las fibras. Así, a pesar de que quedaban restos del simulante en la superficie de las fibras, no eran tan voluminosos como los del cemento, permitiendo observar cambios en la morfología y estructura química de las fibras, pudiéndose evaluar si existían signos de degradación. Se concluyó que las fibras químicas de polímero sintético, a diferencia de las naturales y químicas de polímero natural, no muestran ninguna degradación, como es el caso de las fibras acrílicas, o muestran alguna ligera degradación, como las fibras de poliamida o poliéster, por lo que son las mejores candidatas para ser empleadas como refuerzo en los materiales compuestos de matriz cementícia
CitationOliver-Ortega, H. [et al.]. Evaluación de residuos textiles monomateriales para el refuerzo de compuestos de base cemento. "Revista de química e industria téxtil", 19 Desembre 2024, núm. 251, p. 13-20.
DLB-6382-66
ISSN0300-3418
Publisher versionhttps://www.aeqct.org/revista/
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Oliver, H. Eval ... uestos de base cemento.pdf | 944,7Kb | View/Open |