Evaluación de la susceptibilidad al agrietamiento en mezclas asfálticas densas, comparando ensayos de agrietamiento aplicados en EEUU y España
View/Open
39447387.pdf (1,064Mb) (Restricted access)
Request copy
Què és aquest botó?
Aquest botó permet demanar una còpia d'un document restringit a l'autor. Es mostra quan:
- Disposem del correu electrònic de l'autor
- El document té una mida inferior a 20 Mb
- Es tracta d'un document d'accés restringit per decisió de l'autor o d'un document d'accés restringit per política de l'editorial
Cita com:
hdl:2117/413737
Document typeConference lecture
Defense date2024
Rights accessRestricted access - publisher's policy
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
Actualmente en México las mezclas asfálticas de granulometría densa han sido desarrolladas bajo distintas metodologías de diseño, las cuales tienen en su objetivo principal cumplir con parámetros relacionados al desempeño de la mezcla asfáltica; como son la susceptibilidad al daño inducido por humedad, a la deformación permanente y a la fatiga o agrietamiento. Las fallas por agrietamiento, provocadas por repetidas aplicaciones de cargas sobre las capas asfálticas en los pavimentos, actualmente en otros países son evaluadas en el proceso de diseño mediante índices obtenidos en ensayos de tensión y flexión, de una manera más rápida y sencilla. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la susceptibilidad al agrietamiento en ocho diferentes mezclas asfálticas, con dos cementos asfálticos producidos en la región centro de México, bajo los ensayos de: agrietamiento por tensión indirecta (IDEAL CT), Índice de Flexibilidad de Illinois (I-FIT) y Fénix. Para lo anterior, se analizaron materiales pétreos de tres bancos de material; dos de origen basáltico: “La Gloria” y “Tonalá” y uno más de origen calizo: “Cerritos”; se realizó el diseño volumétrico y la selección del contenido óptimo de cemento asfáltico para cada una de las mezclas, incorporando un asfalto convencional PG 64-16 y un asfalto modificado con polímero PG 76V-22 por estructura granulométrica creada bajo la metodología de Protocolo AMAAC. Por último, se realizaron los ensayos de susceptibilidad al daño inducido por humedad, susceptibilidad a la deformación permanente y los tres ensayos de agrietamiento. Las mezclas elaboradas con asfalto PG 76V-22 presentan el mejor desempeño en el diseño, cumpliendo con el nivel II de Protocolo AMAAC existente en México y obteniendo valores superiores en los índices de agrietamiento en cada una de las pruebas realizadas; siendo el ensayo I-DEAL el más práctico y sencillo de realizar y el ensayo Fénix el que mejor correlación presenta entre resultados.
CitationBlancas, V. [et al.]. Evaluación de la susceptibilidad al agrietamiento en mezclas asfálticas densas, comparando ensayos de agrietamiento aplicados en EEUU y España. A: Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto. "XXII CILA. Granada, España. Abril 22-26, 2024. Libro de actas.". 2024, p. 1-12.
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
39447387.pdf![]() | 1,064Mb | Restricted access |