Conocer para preservar: arquitectura del ocio en la “playa de Barcelona”

View/Open
Cita com:
hdl:2117/398965
Document typeConference report
Defense date2023
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
La irrupción de los campings turísticos en la llamada “playa de Barcelona” (la costa de Viladecans, Gavà y Castelldefels) a finales de los años cincuenta determina la configuración de esta zona de manera diferenciada respecto a otros entornos turísticos y construye un imaginario de modernidad que la caracterizó durante casi cuatro décadas. El imaginario que implican las grandes vías rodadas, el coche como paradigma de movilidad, unos equipamientos turísticos populares y modernos vinculados a las playas, al sol y a una nueva cultura del ocio y del cuerpo que rompía con el marco nacional-católico imperante. Unas instalaciones con una decidida capacidad de experimentación y libertad creativa. El carácter lúdico y estacional asociado al tiempo de descanso y de vacaciones propicia diseños singulares y valiosos. A partir de las propuestas documentadas que realiza Ramon Tort (1913- 2004) para los baños de La Pineda (1958) y el camping de Las Naciones (1960) podemos identificar soluciones arquitectónicas de gran interés. Unas soluciones que ya había empezado a experimentar en algunas obras anteriores y que suponen una reafirmación del vínculo entre el ocio y el atrevimiento formal. Unas propuestas que se enlazan con las de su socio y amigo Francesc Mitjans (1909-2006) para el camping La Ballena Alegre (1958) adyacente a La Pineda. Con el tiempo y las transformaciones del aeropuerto de Barcelona con sus sucesivas ampliaciones, significaron el cierre y la expropiación de estos establecimientos y el abandono de sus arquitecturas. En este contexto, la comunicación pretende, desde una aproximación histórico empírica y utilizando el conocimiento como herramienta conservativa, valorizar las edificaciones que todavía permanecen y propiciar su preservación. A partir del estudio y análisis de los documentos guardados en los archivos municipales de Gavà y Viladecans, además del archivo histórico del COAC y el de la Fundación AGBAR se pretende poner en valor los pocos testimonios arquitectónicos que perduran, aunque paralizados en un proceso de indecisión urbanística que los hace mucho más frágiles y cercanos a su desaparición.
CitationRossello, M. Conocer para preservar: arquitectura del ocio en la «playa de Barcelona». A: DOCOMOMO Ibérico. "Actuaciones en el Patrimonio Arquitectónico del Mo.Mo. XII Congreso DOCOMOMO Ibérico, Valladolid, 27, 28 y 29 de septiembre de 2023". 2023, p. 19-37. ISBN 978-84-09-54567-4.
ISBN978-84-09-54567-4
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
rossello-docomomo.pdf | 4,459Mb | View/Open |