Análisis del nivel de inclusividad de los espacios públicos urbanos: la inclusión de infantes y su diversidad funcional en los espacios públicos urbanos: estudio de casos de espacios juego en el distrito de Nou Barris de Barcelona

Cita com:
hdl:2117/397643
Author's e-mailortizkiara44
gmail.com

Document typeMaster thesis
Date2023-10-11
Rights accessOpen Access
This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights.
Except where otherwise noted, its contents are licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
Abstract
El infante y su diversidad funcional busca ejercer su derecho en
la ciudad, por lo tanto, cada vez más protagonismo en la ciudad.
Pues, se demandan más espacios para él, por ello, requiere de una
necesaria actualización acorde a los requerimientos y necesidades
que la población demanda para acceder e integrarse en el espacio
público urbano, para conseguir así una movilidad y disfrute al juego
adecuado.
Esta tesis aborda el estudio del nivel de inclusividad de los espacios
urbanos en específico las áreas de juego, con una visión de los
espacios para el juego como una red que conforma parte de la
ciudad cuyo objetivo sea garantizar el desarrollo individual y social
en los lugares con el equilibrio entre la salud mental, social y física.
El objetivo del presente trabajo de investigación es demostrar si las
infraestructuras lúdicas y las redes de espacio público son inclusivas
en conjunto; de comprender las características especificas y
necesidades del infante y su diversidad funcional para su inserción
dentro del espacio público asi como la importancia del juego para
su desarrollo y salud; de comprender el Plan de Barcelona jugable;
y, de definir criterios que permitirá el análisis de la inclusión de la
infancia y su diversidad funcional en el espacio público.
El desarrollo de la tesis permite afirmar el nivel de inclusividad de los
espacios públicos urbanos. El espacio de juego, como resultado de
inclusión del infante y su diversidad funcional para su integración
con la ciudad, es decir son la reivindicación del espacio de juego
como lugar urbano inclusivo. Su implantación de esta estructura
en la ciudad, permite al infante y su diversidad funcional a acceder
sin enfrentar ningún tipo de barrera al desplazarse por espacios
integrados al espacio público.
La metodología de esta investigación se concentra en tres
aportaciones; el primero, desde una aproximación teórica de
su interpretación y análisis sobre el nivel de inclusividad en los
espacios públicos urbanos desde testimonios que explican la
importancia del juego; desde la diversidad funcional; y, desde la
revisión de base normativa de espacios públicos urbanos y áreas
de juego normativos. El segundo, desde una aproximación del Plan
de Barcelona jugable y la condición actual de las áreas de juego
del distrito barcelonés de Nou Barris. Y por último, el tercero, desde
el análisis de tres áreas de juego del distrito de Nou Barris con la
finalidad de reconocer si el espacio público son inclusivos para la
infancia.
Por ello, para dar respuesta a la exclusión social, hiper protección,
hiperdiseño y especialización, debemos diseñar soluciones que
satisfagan las necesidades de todos; por ende, requiere evolucionar
para devolverle al infante y su diversidad funcional su inclusión en los
espacios urbanos. El desarrollo de la tesis ha permitido demostrar
que, para crear ciudades jugables, lo que sigue es la inclusión.
SubjectsCity planning -- Social aspects -- Spain -- Barcelona, City children -- Spain -- Barcelona, Play environments -- Spain -- Barcelona, Urbanisme -- Aspectes socials -- Catalunya -- Barcelona, Infants de ciutat -- Catalunya -- Barcelona, Parcs infantils -- Catalunya -- Barcelona
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN ESTUDIS AVANÇATS EN ARQUITECTURA-BARCELONA (Pla 2015)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
TFM_documento final_Kiara Ortiz.pdf | 86,69Mb | View/Open |