Gestión en la implementación de acciones dirigidas a la reducción del consumo energético en nuevas construcciones residenciales en Arequipa - Perú, planificado bajo el enfoque de la metodología VDC

View/Open
Cita com:
hdl:2117/390389
Document typeMaster thesis
Date2023-05-15
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
Con el propósito de promover el desarrollo de infraestructura sostenible en el Perú, en el 2015 nace el Bono
Mivivienda Sostenible (BMS), programa lanzado por una empresa estatal de derecho privado denominada
Fondo Mivivienda (FMV), el cual tiene como principal objetivo impulsar la construcción de viviendas eco-
amigables en el sector de interés social.
Con este proyecto, el Fondo Mivivienda plantea lograr la reducción del consumo de energía y agua durante
la etapa de uso del edificio, cabe mencionar que en el Perú el sector residencial, comercial y público es el
responsable del 29,6% del consumo energético, según MINEM (2020).
El presente trabajo está enfocado en generar nuevas propuestas de valor para la reducción del consumo
energético de las nuevas construcciones de vivienda en la ciudad de Arequipa – Perú, se evalúa y propone
acciones viables a considerar para lograr el objetivo del trabajo en cuestión. Primero se ha analizado los
problemas clave en este contexto, desde el punto social y económico, luego se profundiza la importancia
de las certificaciones de vivienda sostenible, ya que actualmente este es uno de los principales promotores
del crecimiento de la construcción en Arequipa y todo el Perú, y finalmente se presenta la propuesta de
diseño con los cálculos correspondientes que calcen con la normativa vigente peruana.
Las actuaciones son aplicadas en tres puntos claves: 1. Gestión y Uso de la Energía (Implementación de
concienciación en el usuario), 2. Propuesta de Diseño Arquitectónico Pasivo y 3. Eficiencia de los Sistemas,
para efectos de éste trabajo, mi propuesta de acción se basa en el mejoramiento de la envolvente térmica
del edificio, por lo que propongo una Fachada Ventilada, utilizando materiales de la zona, como el sillar,
que según pruebas del laboratorio publicadas en la revista CIEEMAT (2019), cuentan con propiedades
térmicas para ser aprovechadas en el proyecto. Cabe mencionar que el sillar es una piedra volcánica, la cual
encontramos en distintas canteras de Arequipa, lugar denominado como “Ciudad de los Volcanes”, es así
que el objetivo de este trabajo es generar una fachada prefabricada, fácil de instalar, y que pueda ser
industrializada para ser aplicadas en todo tipo de proyectos residenciales.
Finalmente se analiza los resultados y la viabilidad de implementarlo a otros proyectos.
SubjectsEnergy consumption, Dwellings--Energy conservation, Energia--Consum, Habitatges--Estalvi d'energia
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN CONSTRUCCIÓ AVANÇADA EN L'EDIFICACIÓ (Pla 2014)
Location
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Memòria_GuerreroKelly.pdf | 7,285Mb | View/Open |