De vuelta al pueblo: el Erasmus

View/Open
Cita com:
hdl:2117/375619
Document typeConference report
Defense date2022-11-04
PublisherGrup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA)
Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica
Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
Abstract
The text presents the results of a teaching experience linked to the agreement signed between the Provincial Council of Huesca and a Spanish University for the development of the program called Rural Erasmus. Participating students had to live for a month in small towns in sparsely populated areas, preparing their Final Degree Project and drawing a series of maps. The teaching experience addresses the following issues: work in rural areas, direct experience in the place of study and carrying out internships in a real environment. Thus, an autonomous learning of the student is produced, in contact with neighbors, users and administration. The Service-Learning component stands out, in which the student works without the reference of other classmates and the teacher's supervision is carried out remotely. The results allow us to speak of a satisfactory first experience while suggesting areas for improvement. El texto presenta los resultados de una experiencia docente vinculada al convenio firmado entre la Diputación de Huesca y una universidad española para el desarrollo del programa llamado Erasmus Rural. Los estudiantes participantes debían residir durante un mes en localidades de pequeño tamaño en territorios escasamente poblados, elaborando su Trabajo Fin de Grado y preparando una serie de cartografías. La experiencia docente aborda las siguientes cuestiones: el trabajo en el ámbito rural, la experiencia directa en el lugar de estudio y la realización de prácticas en un entorno real. Se produce así un aprendizaje autónomo del estudiante, en contacto con vecinos, usuarios y administración. Destaca la componente de Aprendizaje-Servicio, en el que el alumno trabaja sin la referencia de otros compañeros de clase y la supervisión del docente se realiza a distancia. Los resultados permiten hablar de una primera experiencia satisfactoria al tiempo que sugieren campos de mejora.
CitationMarín Gavín, Sixto; Bambó Naya, Raimundo. De vuelta al pueblo: el Erasmus. A: Garcia Escudero, Daniel; Bardí Milà, Berta, eds. “X Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'22), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus, 17 y 18 de Noviembre de 2022: libro de actas”. Barcelona: UPC IDP; GILDA, 2022. ISBN: 978-84-9880-551-2, p. 109-124
ISBN978-84-9880-551-2
ISSN2462-571X
References
- BAMBÓ NAYA, R.; DE LA CAL NICOLÁS, P.; DÍEZ MEDINA, C.; GARCÍA-PÉREZ, S. y MONCLÚS FRAGA, J. (2018). “From the theory to practice: five years of urban regeneration workshops”, en Journal of Technology and Science Education, 8, 3, p. 179-191 <https://doi.org/10.3926/jotse.382> [Consulta: 14 de julio de 2022]
- COLL PLA, S. y COSTA JOVER, A. (2021). “Desarrollo del Programa de Aprendizaje y Servicio en diversas asignaturas del grado de arquitectura” en García Escudero, D.; Bardí Milà, B., eds. IX Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'21), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, 11 y 12 de Noviembre de 2021: libro de actas. Barcelona: UPC IDP; GILDA, p. 61-69. Disponible en <https://doi.org/10.5821/jida.2021.10480> [Consulta: 14 de julio de 2022]
- COLLANTES, F. y PINILLA, V. (2019). ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- CRESPO GUERRERO, J.M. y QUIROSA GARCÍA, M.V. (2014). “La visión del medio rural en el cine español de la primera década del siglo XXI. Nuevos valores en tiempos de cambio” en Methaodos. Revista de ciencias sociales 2 (2), p. 286-294.
- DE LAS RIVAS SANZ, J.L.; CASTRILLO ROMÓN, M.A.; FERNÁNDEZ MAROTO, M. y JIMÉNEZ JIMÉNEZ, M. (2022). “Morfología de los paisajes tradicionales en la España interior: potencialidad de lo rural construido para un futuro más sostenible” en Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales, 54(M), p. 179-204. Disponible en <https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.M22.8> [Consulta: 12 de julio de 2022]
- DEL MOLINO, S. (2016). La España vacía. Madrid: Turner.
- ESTEPA RUBIO, A. y ELÍA GARCÍA, S. (2021). “Hábitat, paisaje e infraestructura en el entorno de la presa de El Grado (Huesca)” en García Escudero, D.; Bardí Milà, B., eds. IX Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'21), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, 11 y 12 de Noviembre de 2021: libro de actas. Barcelona: UPC IDP; GILDA, p. 10-24. Disponible en <https://doi.org/10.5821/jida.2021.10386> [Consulta: 9 de septiembre de 2022]
- FERNÁNDEZ RAGA, S.; RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, C.; FERNÁNDEZ VILLALOBOS, N. y ZELLI, F. (2019). “El proyecto arquitectónico en paisajes patrimoniales: una experiencia de inmersión internacional” en García Escudero, D.; Bardí Milà, B., eds. VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 14 y 15 de Noviembre de 2019. Barcelona: UPC IDP; GILDA, 2019, p. 663-676. Disponible en <https://doi.org/10.5821/jida.2019.8395> [Consulta: 12 de julio de 2022]
- GALÁN, I.; SCHOONJANS, Y. y GANTOIS, G. (2021). Summer School – Rethinking the potential of depopulated places. A study of the ravine of Oliván. Reflections from the Summer School “Heritage, Landscape & Memory” <http://www.collectivespaces-kuleuven.be/?p=1479> [Consulta: 2 de septiembre de 2022]
- GUTIÉRREZ, E.; MORAL BENITO, E. y RAMOS, R. (2020). “Tendencias recientes de la población en las áreas rurales y urbanas de España” en Documentos Ocasionales – Banco de España, 20-27, p. 1-40. Disponible en <https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/14123/4/do2027.pdf> [Consulta: 18 de septiembre de 2022]
- GUTIÉRREZ, E.; MORAL BENITO, E. y RAMOS, R. (2022). “Dinámicas de población durante el Covid-19” en Documentos Ocasionales-Banco de España, 22-06, p. 1-31. Disponible en <https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/22/Fich/do2206.pdf> [Consulta: 18 de septiembre de 2022]
- LATASA-ZABALLOS, I. y GAINZA-BARRENCUA, J. (2019). “Arquitectura y paisaje: un entorno para el aprendizaje transversal, creativo y estratégico” en García Escudero, D.; Bardí Milà, B., eds. VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 14 y 15 de Noviembre de 2019. Barcelona: UPC IDP; GILDA, p. 583-596. Disponible en <https://doi.org/10.5821/jida.2019.8352> [Consulta: 9 de septiembre de 2022]
- LUIS MORA, V. (2018). “Líneas de fuga neorrurales de la literatura española contemporánea” en Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada 4, p. 198-221.
- MARCOS, C. (2021). “El orgullo de lo popular revoluciona la música española” en El País, 17 de julio, <https://elpais.com/cultura/2021-07-17/el-orgullo-de-lo-popular-revoluciona-la-musica-espanola.html> [Consulta: 7 de julio de 2022]
- MARTÍNEZ, M. (2008). “Aprendizaje servicio y construcción de ciudadanía activa en la universidad: la dimensión social y cívica de los aprendizajes académicos”. En Martínez, M., ed. Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Barcelona: Octaedro, p. 11-26.
- MONCLÚS, J. (2018). “Reaprender el arte del urbanismo. Estrategias docentes en la EINA (2009-2018)” en García Escudero, D. y Bardí Milà B., eds. VI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'18), Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza, 22 y 23 de Noviembre de 2018. Barcelona: UPC IDP; GILDA; Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, p. 366-376. Disponible en <https://doi.org/10.5821/jida.2018.5492> [Consulta: 2 de septiembre de 2022]
- MONCLÚS, J.; LÓPEZ-MESA, B. y DE LA CAL, P. eds. (2013). Repensar Canfranc. Taller de rehabilitación urbana y paisaje 2012. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- ORTEGA SANZ, Y., coord. (2021). XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. España vacía / España Llena. Estrategias de conciliación. Madrid: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Barcelona: Fundación Arquia.
- PORTALÉS MAÑANÓS, A.; SOSA ESPINOSA, A. y PALOMARES FIGUERES, M. (2019). “Dinámicas participativas y multidisciplinariedad en proyectos docentes de regeneración urbana” en García Escudero, D.; Bardí Milà, B., eds. VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 14 y 15 de Noviembre de 2019. Barcelona: UPC IDP; GILDA, p. 583-596. Disponible en <https://doi.org/10.5821/jida.2019.8378> [Consulta: 9 de septiembre de 2022]
- POZO-MENÉNDEZ, E.; GALLEGO-GAMAZO, C.; ROMÁN-LÓPEZ, E. e HIGUERAS-GARCÍA, E. (2019). “UNI-Health, Programa Europeo de Innovación Educativa para la Salud Urbana” en García Escudero, D.; Bardí Milà, B., eds. VII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'19), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, 14 y 15 de Noviembre de 2019. Barcelona: UPC IDP; GILDA, p. 740-753. Disponible en <https://doi.org/10.5821/jida.2019.8406> [Consulta: 14 de julio de 2022]
- PROFESORES EAT. (2020). “Una universidad volcada hacia su territorio: EaT y Quero y Torrijos y Toledo” en Tectónica, 9 de marzo, <https://tectonica.archi/articles/una-universidad-volcada-hacia-su-territorio-eat-y-quero-y-torrijos-y-toledo/> [Consulta: 21 de julio de 2022]
- RIVAS, F. (2002). Casetas de piedra seca y falsa cúpula en La Jacetania / Biello Aragón. Alto Valle el Río Aragón. Valles de Aísa y Borau. Solana de Jaca. (2003). Zaragoza: Diputación General de Aragón. Disponible en <http://etno.patrimoniocultural.aragon.es/casetas/indice.htm> [Consulta: 30 de junio de 2022]