dc.contributor | Lahuerta Alsina, Juan José |
dc.contributor.author | Reboredo Raposo, Antonio |
dc.date.accessioned | 2022-10-27T13:16:38Z |
dc.date.available | 2022-10-27T13:16:38Z |
dc.date.issued | 2022-10-18 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2117/375168 |
dc.description.abstract | La ciudad, en general, y la norteamericana, en particular, se suele describir comúnmente en
el imaginario social como pecaminosa, corrupta, impura, inmoral, obscena, etc. Las
narrativas, de ficción o no, se esforzarán, desde el siglo XIX en
representar la constelación de los signos peyorativos de la ciudad cuando la situación lo
haga irremediable o cuando haya intereses específicos, y, esto aunque a veces mute en la
inversa comparsa de las maravillas y frutos que pueden ofrecer las urbes, si uno se porta
bien. El marcado carácter institucionalizador de estas operaciones, en las novelas, el
discurso de la disciplina arquitectónica, o desde el cine, desprenderá normalmente una
suerte de “moral negativa”, que, casi siempre para el caso estadounidense, lejos de predicar
con el ejemplo del camino recto y virtuoso, a falta de muestras de una alternativa salvadora
y convincente, se contentará con la exposición del pecado definitivamente culturizado y en
la discreta homilía, por oposición.
Para ilustrar estas operaciones, indicadoras de la construcción social de la cultura,
emplearemos dos ejemplos relacionados lateralmente -o inversamente- con la arquitectura.
Uno, de la arquitectura popular o vernácula más moderna, anónima pero engarzada con
procesos más generales de la cultura y la institución: los refugios antinucleares, sobre todo
los familiares, de mediados del siglo XX. El otro, que refleja una cosmogonía específica en
su momento, pero ahora ya extendida y naturalizada, sobre nuestra comprensión del
fenómeno de las grandes metrópolis: el thriller urbano estadounidense de los años 70, junto
a sus antecedentes. |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universitat Politècnica de Catalunya |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Arquitectura::Composició arquitectònica::Teoria i estètica arquitectòniques |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Arquitectura::Tipologies d'edificis |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Arquitectura::Art::Cinematografia |
dc.subject.lcsh | Architecture -- 20th century -- United States -- Philosophy |
dc.subject.lcsh | Nuclear bomb shelters -- 20th century -- United States -- History |
dc.subject.lcsh | Motion pictures and architecture -- 20th century -- United States |
dc.subject.other | Ciudad |
dc.subject.other | Ciudad americana |
dc.subject.other | Estados Unidos |
dc.subject.other | Popular Mechanics |
dc.subject.other | Family fallout shelter |
dc.subject.other | Cine |
dc.subject.other | Blaxploitation |
dc.subject.other | Thriller |
dc.subject.other | Segregación racial |
dc.subject.other | Racismo |
dc.subject.other | Años 50 |
dc.subject.other | Años 60 |
dc.subject.other | Años 70 |
dc.subject.other | 2ª Guerra Mundial |
dc.subject.other | Guerra Fría |
dc.subject.other | Guerra de Corea |
dc.subject.other | Guerra de Vietnam |
dc.title | USA 1942-1973: la arquitectura popular del imperio |
dc.type | Master thesis |
dc.subject.lemac | Arquitectura -- S. XX -- Estats Units d'Amèrica -- Filosofia |
dc.subject.lemac | Refugis antinuclears -- S. XX -- Estats Units d'Amèrica -- Història |
dc.subject.lemac | Cinematografia i arquitectura -- S. XX -- Estats Units d'Amèrica |
dc.description.awardwinning | Award-winning |
dc.identifier.slug | PRISMA-157763 |
dc.rights.access | Open Access |
dc.date.updated | 2022-10-26T18:33:14Z |
dc.audience.educationlevel | Màster |
dc.audience.mediator | Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona |
dc.audience.degree | MÀSTER UNIVERSITARI EN ESTUDIS AVANÇATS EN ARQUITECTURA-BARCELONA (Pla 2015) |
dc.contributor.committeeMember | Navas Ferrer, Teresa |
dc.contributor.committeeMember | Lahuerta Alsina, Juan José |
dc.contributor.committeeMember | Saldaña Puerto, César |