Modernidad para las masas: dos formas de producir ciudad en México (1952-1976)

View/Open
Document typeConference report
Defense date2022-01-19
PublisherUniversitat Politècnica de Catalunya
Universidad Nacional de Colombia
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
Universidad de Los Andes
Universidad Piloto de Colombia
Universidad Nacional de Colombia
Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
Universidad de Los Andes
Universidad Piloto de Colombia
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
Abstract
Durante el siglo XX en México, dos tipos de producir la ciudad estuvieron en constante tensión: la ciudad racionalista y la ciudad popular. La primera de ellas, configuró instituciones desde las primeras décadas del siglo XX. Paralelamente, también se desarrollaba la "ciudad informal", la cual creció más rápido y proporcionalmente a partir de los años cuarenta. La tensión de estas dos visiones de ciudad o culturas urbanísticas se puede rastrear a partir de los proyectos, testimonios e ideologías de sus diferentes actores. En este trabajo se propone analizar algunos discursos e ideas clave de estas dos formas de hacer ciudad entre 1952 y 1976, para evidenciar un punto álgido de la tensión existente entre las culturas urbanísticas racionalista y popular, durante un período en el que el urbanismo moderno se convirtió en un urbanismo estatal y la ciudad popular configuró la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Asimismo, se busca reivindicar a la cultura urbanística popular como una categoría de análisis perteneciente a la historia de los urbanismos en México. During the 20th century in Mexico, two types of producing the city were in constant tension: the rationalist city and the popular city. The first of these, configured institutions from the first decades of the twentieth century. At the same time, the "informal city" was also developing, which grew more rapidly and proportionally from the 1940s onwards. The tension between these two visions of the city or urban cultures can be traced from the projects, testimonies and ideologies of its different actors. In this paper we propose to analyze some key discourses and ideas of these two ways of making the city between 1952 and 1976, in order to evidence a high point of the tension between rationalist and popular urban cultures, during a period in which modern urbanism became a state urbanism and the popular city shaped the Metropolitan Zone of Mexico City. It also seeks to vindicate popular urban culture as a category of analysis belonging to the history of urbanisms in Mexico.
CitationAlcantar, Erika Angélica. Modernidad para las masas: dos formas de producir ciudad en México (1952-1976). A: Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "XIII Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, Junio 2021". Barcelona: Bogotá: UPC, 2021.
ISSN2604-7756