Les Comes, una comunidad sostenible en Castellbell i el Vilar : vías para la regularización de una urbanización rural
View/Open
TFM (68,83Mb) (Restricted access)
Cita com:
hdl:2117/342576
Document typeMaster thesis
Date2021-02
Rights accessRestricted access - author's decision
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Description
Actualmente en Cataluña solo el 5% de la población (350.000 personas) vive en zonas rurales aisladas, con una tendencia cada vez mayor al abandono debido a la falta de consideración urbanística en el planeamiento, la alta dependencia de núcleos urbanos para disponer de servicios o la escasa oferta laboral fuera de éstos.
Es por ello que en Cataluña existe un campo de viviendas construidas en deterioro y sin regularizar, clasificadas como suelo no urbanizable; es decir, que no pueden ser reformadas ni mejoradas y, por lo tanto, están llamadas a desaparecer. Se trata, pues, de un problema actual al cual se debe dar una solución ya que, de legalizarlas, podría traducirse en una riqueza de unos 20.000 millones de euros y la posibilidad de curar el territorio catalán que cada día enferma más. En este proyecto nos centramos en uno de estos núcleos rurales aislados en deterioro (Les Comes), situado en el Municipio de Castellbell i el Vilar, proponiendo vías para la regularización de este territorio mediante la implementación de una propuesta normativa. Ésta parte del apoyo en los recursos locales y la actividad del sector primario como impulso para la reactivación del lugar, con el fin de generar beneficios sociales, a la vez que particulares y, con ello, buscando conseguir una mayor autonomía en términos energéticos, de consumo de agua y alimento y cualquier otra fuente de gasto económico. Cada vez son más las personas concienciadas con el medioambiente y al daño al que se le expone diariamente. Y, de igual modo, cada vez es más complicado el acceso a la vivienda en los centros urbanos por los valores especulativos del sector inmobiliario, en comparación con las rentas per cápita. Es por esta razón que vemos en estos lugares una posibilidad más -entre otras- de poder generar y reforzar un modelo de vida totalmente sostenible, con la posibilidad de adquirir vivienda asequible mediante el respaldo de una normativa urbanística que vele y preserve los intereses comunes de estos modelos, a la vez que reduciendo las emisiones de CO2. Estableciendo una serie de estrategias para un mayor crecimiento demográfico, acompañadas de unos objetivos comunes para la regeneración, activación y autonomía del lugar, consideramos cinco casos que más se repiten en la urbanización. Partiendo del cumplimiento de unos parámetros sostenibles que marcaría la normativa propuesta (establecer una superficie mínima de cultivo para el autoconsumo, una captación del agua pluvial para el riego y el consumo en labores del hogar, la gestión de los residuos o la restricción a una serie de materiales poco emisivos para cualquier operación) se permitirán una serie de intervenciones a partir de las preexistencias, como divisiones horizontales, espacios taller o modelos de cooperativas de vivienda. Todo ello, a su vez, podrá decantar en nuevos aspectos de interés colectivo, como el tratamiento y la conversión de la materia orgánica desechada a energía eléctrica, la aparición de huertos comunitarios o una posible modificación de la condición del límite parcelario para fortalecer los vínculos vecinales. En definitiva, el proyecto pretende dar una posible salida a la problemática del territorio catalán irregularizado, planteando unas vías de desbloqueo y soluciones arquitectónicas que puedan ser aplicables a otros modelos similares para que tengan una cabida en esta sociedad desde un nuevo enfoque. Y, a su vez, se aprovecha de la demanda presente y futura de todo aquel colectivo que busca un modelo de vida sostenible, de autosuficiencia y vinculado a la naturaleza, donde el único límite está en la preservación de la esencia del lugar.
SubjectsVillage communities, Architecture -- Conservation and restoration, Comunitats rurals, Arquitectura -- Conservació i restauració
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN ARQUITECTURA (Pla 2015)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Brugarolas_Vila ... una urbanización rural.pdf![]() | TFM | 68,83Mb | Restricted access |