Extendiendo los Horizontes Productivos frente a la Paradoja de la Integración - EHMAN

View/Open
ColaboratorZamarripa Pérez, Miguel Ángel; Díaz Molina, Jorge-Ariel; Martínez Vila, Victor; Hjaila, Kefah
; Creixells Domingo, Guillem; Muñoz Mata, Edrisi

Document typeWebsite
Defense date2010-01-01
Rights accessOpen Access
Abstract
El proyecto EHMAN ha abordado la optimización global de un sistema productivo (EWMO) planteando la necesidad de una coherencia entre los modelos matemáticos y las metodologías habitualmente utilizados por separado para resolver el problema de diseño de la red de proceso (ubicación de centros productivos, almacenes y centros de distribución, selección de capacidades y tecnologías, etc.), el problema de planificación (incluyendo decisiones de distribución, control de inventarios, previsión de la demanda de productos, etc.) y el problema del control básico de los diferentes elementos individuales de la red.
Esto ha llevado al desarrollo y la aplicación de modelos integrados, que permiten una utilización sistemática de herramientas de cálculo matemático para identificar nuevas oportunidades de mejora a todos los niveles, y tratando de forma equivalente un sistema productivo y sus diferentes partes.
La implementación del modelo resultante a través de una ontología, y la incorporación en el mismo sistema de elementos para caracterizar la producción (incluyendo aspectos financieros y ambientales, riesgo e incertidumbre) ha permitido abordar de forma más eficiente la explotación de las sinergias entre los componentes de la red de proceso y/o entre los diferentes niveles de decisión y, por tanto, lograr una mayor y mejor coordinación y cooperación entre estos componentes, evitando la ineficiencia asociada a las decisiones propias de cada uno de los niveles de toma de decisión o a las de cada uno de los componentes de la red (“optimizaciones locales”). Así, por ejemplo, la incorporación de información procedente de los módulos de control básico a la formulación del problema de programación de operaciones ha permitido plantear el manejo de la capacidad de equipo tanto a nivel estratégico como operacional. Este enfoque, aplicado de forma sistemática a otras situaciones, permite plantear la reacción a las incidencias que ocurren en los componentes de la red en el nivel más apropiado de la jerarquía de toma de decisiones.
A través de diferentes ejemplos, tanto académicos como de dimensión industrial, la aplicación de estos modelos se ha demostrado útil para identificar y evaluar nuevas alternativas estructurales, políticas de gestión más eficientes, y opciones de diseño más económicas, que requieren menos recursos, generan menos residuos y ofrecen una mejor respuesta a la dinámica de las necesidades del mercado y de las variaciones operacionales.
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder