Análisis de la sostenibilidad del turismo rural en la isla de Menorca
View/Open
TFM_juditllabres.pdf (36,15Mb) (Restricted access)
Author's e-mailjllt.arch
gmail.com

Examination committeeRoca Cladera, Josep
; Marmolejo Duarte, Carlos Ramiro

; Biere Arenas, Rolando Mauricio









Document typeMaster thesis
Date2020-10-26
Rights accessRestricted access - author's decision
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
La isla de Menorca fue declarada Reserva de la Biosfera en 1993 por su gran diversidad ambiental y paisajista.
Su localización en el Mediterráneo, su litoral y su ambiente alejado del dinamismo de la ciudad contemporánea
han atraído significativamente a muchos turistas en los últimos años. Además, podemos otorgar este cambio a
diversas variables como la etapa post crisis, la difusión de las tecnologías o a la aparición de nuevas tipologías
de alojamientos turísticos.
Por el contrario, el suelo rural menorquín siempre había estado destinado al sector agroalimentario,
desvinculándose del turismo de “sol y playa”, pero a día de hoy se está produciendo una unión con el
sector turístico. Este fenómeno se ha producido en muchas masías a causa de la bajada del rendimiento
económico del sector primario y por el aumento de nuevos usos turísticos a causa del aumento de la demanda.
Consecuentemente, la oferta se ha expandido por todo el territorio y están aumentando significativamente en la
última década las tipologías de agroturismo y hoteles rurales en masías y el uso turístico, en casas de campo.
Una de las cuestiones de la investigación es si realmente ha aparecido una nueva forma de turismo más rural
o es el mismo turismo de “sol y playa” que se ha expandido por el territorio y en qué medida este turismo es
sostenible.
Esta investigación tiene como objetivo principal medir el impacto del desarrollo del turismo rural en la isla de
Menorca a partir de la configuración de un sistema de indicadores cuantitativos que permita la planificación
turística sostenible en el suelo rural de Menorca así como estrategias a seguir, como territorio insular, protegido
y dual que es. Por este motivo, este trabajo parte de la hipótesis de que en la isla de Menorca el desarrollo del
turismo ha ido generando una presión en el suelo rural ocasionando una transformación de las actividades y
del uso del suelo, repercutiendo en la sostenibilidad y en una degradación del medioambiente, siendo este un
turismo expandido por todo el territorio y estacional que no necesariamente es un turismo rural.
La tesina se desarrolla en cuatro fases a partir del caso de estudio: la primera, consiste en un análisis de
las distintas capas que componen el medio rural (territorio-paisaje, recursos, sociedad-economía, turismo
y normativa); la segunda, en un análisis DAFO del turismo en el suelo rural; la tercera, en una propuesta
cuantitativa de indicadores sostenibles que permitan evaluar la transformación; para, en una última fase,
establecer las estrategias a seguir para el desarrollo sostenible del turismo rural en la isla de Menorca.
SubjectsSustainable urban development -- Spain -- Menorca, City planning -- Environmental aspects -- Spain -- Menorca, Tourist trade and city planning -- Spain -- Menorca, Desenvolupament urbà sostenible -- Illes Balears -- Menorca, Urbanisme -- Aspectes ambientals -- Illes Balears -- Menorca, Turisme i urbanisme -- Illes Balears -- Menorca
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN ESTUDIS AVANÇATS EN ARQUITECTURA-BARCELONA (Pla 2015)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
TFM_juditllabres.pdf![]() | 36,15Mb | Restricted access |