El dibujo como herramienta operativa

View/Open
Cita com:
hdl:2117/331325
Document typeConference report
Defense date2020-11
PublisherGrup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA)
Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica
Publicaciones y Divulgación Científica, Universidad de Málaga
Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica
Publicaciones y Divulgación Científica, Universidad de Málaga
Rights accessOpen Access
This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights.
Except where otherwise noted, its contents are licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
Abstract
El dibujo en la enseñanza de la arquitectura trasciende los temas proyectuales, debe estar presente como herramienta. Se debe tener en cuenta la diferencia entre un dibujo que sirve como instrumento y un dibujo que es representacional. Miralles sostiene que “lo que la obra ofrece de nuevo aparece casi al final (...) como lo no esperado (...) la pintura es un trozo de tiempo, un lugar donde depositar la intensidad de un trabajo” (Miralles 1995) Entonces, el dibujo es entendido como un proceso que activa nuevos desarrollos, produciendo divergencias y emergencias en el proyecto. El dibujo, como herramienta, establece principios de orden y constituye reglas que permiten la modificación del proceso de proyecto. Esta comunicación expondrá una práctica realizada en el taller de proyecto nivel 1 (6 niveles en total), donde la introducción del dibujo como herramienta operativa será el medio de exploración y de generación de la forma. Drawing as teaching must be present as a tool. The difference between a drawing that serves as an instrument and a drawing that is representational should be consider. Miralles said that "what the work offers again appears almost at the end (...) as the unexpected (...) the painting is a piece of time, a place where to deposit the intensity of a work" (Miralles 1995). So, the drawing is understood as a process that activates new developments, producing divergences and emergencies in the project. The drawing, as a tool, establishes principles of order and constitutes rules that allow the modification of the project process. This communication will expose a practice did it in the project workshop level 1 (6 levels in total), where the introduction of drawing as an operational tool will be the way of exploration and generation of the form.
CitationBacchiarello, M.F. El dibujo como herramienta operativa. A: García Escudero, D.; Bardí Milà, B, eds. "VIII Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'20), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, 12 y 13 de Noviembre de 2020: libro de actas". Barcelona: UPC. IDP; GILDA; UMA editorial, 2020. ISBN: 978-84-9880-858-2 (IDP-UPC); ISBN: 978-84-1335-032-5 (UMA EDITORIAL), p. 536-547
ISBN978-84-9880-858-2
978-84-1335-032-5
978-84-1335-032-5
ISSN2462-571X
References
- BERGER, J. (2019). Dibujo al natural. Barcelona: Gustavo Gili.
- DELEUZE, G. (2007). “Cinco caracteres del diagrama” en Deleuze, G. Pintura. El concepto del diagrama. Buenos Aires: Cactus.
- EISENMAN, P. (1999). “Diagramas de anterioridad” en Eisenman, P. Diagram Diaries. New York: Thames & Hudson. Traducido por María Elisa Sagués.
- EISENMAN, P. (1999). “Una escena original de la escitura” en Eisenman, P. Diagram Diaries. New York: Thames & Hudson. Traducido por Pablo E.M. Szelagowski.
- FLORES, R.; y PRATS, E. (2014). Pensado a mano. Barcelona: Arquine.
- JAMES, C. (1980). “El estado actual de los métodos de diseño” en James, Broadbent y Bonta El simposio de Portsmouth. Buenos Aires: Editorial Universitaria Buenos Aires.
- MIRALLES, E. (1995). “Un retrato de Giacometti” en Revista El Croquis n°72 II. Madrid: El croquis editorial.
- MIRALLES, E.; y TAGLIABUE, B. (2010). “Reflexiones sobre el proyecto” en Revista El Croquis n°144. Madrid: Asociación de editores de Madrid.
- OCDE (2020). Manual para entornos de aprendizaje innovadores. Barcelona: UOC (Universitat Oberta de Cataluya).
- SARQUIS, J. (2006). Itinerarios del proyecto 1. Ficción epistemológica. Buenos Aires: Nobuko.
- STULWARK, P. (2015). “El conocimiento como composición con el mundo” en Stulwark, P. Componerse con el otro mundo. Buenos Aires: Nobuko.
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
9393-10541-1-PB.pdf | 3,119Mb | View/Open |