High & Low: pabellones comerciales para la Exposición Internacional de las Industrias Eléctricas de Barcelona 1929
View/Open
High&Low_pabellones.pdf (6,017Mb) (Restricted access)
Request copy
Què és aquest botó?
Aquest botó permet demanar una còpia d'un document restringit a l'autor. Es mostra quan:
- Disposem del correu electrònic de l'autor
- El document té una mida inferior a 20 Mb
- Es tracta d'un document d'accés restringit per decisió de l'autor o d'un document d'accés restringit per política de l'editorial
Document typeConference lecture
Defense date2014
PublisherT6 Ediciones, SL
Rights accessRestricted access - publisher's policy
Abstract
Con la Exposición Internacional de Barcelona del año 1929, la arquitectura catalana del noucentisme legitimaba su programa desde la construcción simbólica del eje principal de la montaña de Montjuic, y a pesar de las muy honrosas excepciones de los pabellones internacionales de Suecia, Yugoslavia, Hungría y Francia, la presencia de la modernidad arquitectónica europea quedaría eclipsada durante muchos años bajo el mito del Pabellón Alemán de Mies van der Rohe.
Sin embargo, al margen del eje monumental ideado por Josep Puig i Cadafalch en 1917 a imagen y semejanza del proyecto Artibus (1880) de Otto Wagner, lo popular emergía lejos de las retórica del poder. Escapaba al control de la geometría axial que colonizaba la geografía de la montaña y encontraba en el Poble Espanyol y el Parque de Atracciones de la Foixarda sus mejores aliados. Fue precisamente en el segundo donde se dieron cita gran parte de las arquitecturas no oficiales de marcas comerciales de industriales catalanes como Eusebi Güell y la familia Jorba. Pabellones que lejos de la presión institucional experimentaban a partir de la mezcla de lenguajes arquitectónicos procedentes de la “alta” cultura arquitectónica francesa -como la Torre Eiffel (1889) o el Pabellón de Turismo (1925) de Robert Mallet Stevens- junto a los elementos “low” propios del mundo popular de masas y su ocio: el simulacro, el espectáculo y el consumo que arrojaban a los visitantes de la ladera sur de Montjuic a otro tipo de ficción artificial.
La presente comunicación se enfrenta a las arquitecturas comerciales que se dieron cita en el Parque de la Foixarda, como la torre de los almacenes JORBA, el pabellón de la compañía general de asfaltos y portland ASLAND, las instalaciones de champagne CODORNIU, el stand de talleres metalúrgicos y fundiciones DAMIANS o el “ready-made” desde la firma comercial del Calcetines MOLFORT'S, intentando desgranar en cada caso si la mezcla “high” and “low” conquistó realmente la modernidad como verdadera expresión de la vida y el tiempo, lejos de los mitos e iconos que supuestamente han alumbrado Montjuic historiográficamente hasta la actualidad.
CitationGarcía Estévez, Carolina B. High & Low: pabellones comerciales para la Exposición Internacional de las Industrias Eléctricas de Barcelona 1929. A: Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española. "Las exposiciones de arquitectura y la arquitectura de las exposiciones. La arquitectura española y las exposiciones internacionales (1929-1975)". Pamplona: T6 Ediciones, SL, 2014, p. 275-284.
DLNA 611-2014
ISBN978-84-92409-61-7
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
High&Low_pabellones.pdf![]() | 6,017Mb | Restricted access |
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain