Ir al contenido (pulsa Retorno)

Universitat Politècnica de Catalunya

    • Català
    • Castellano
    • English
    • LoginRegisterLog in (no UPC users)
  • mailContact Us
  • world English 
    • Català
    • Castellano
    • English
  • userLogin   
      LoginRegisterLog in (no UPC users)

UPCommons. Global access to UPC knowledge

57.066 UPC E-Prints
You are here:
View Item 
  •   DSpace Home
  • E-prints
  • Grups de recerca
  • POCIÓ - Protecció Vegetal
  • Capítols de llibre
  • View Item
  •   DSpace Home
  • E-prints
  • Grups de recerca
  • POCIÓ - Protecció Vegetal
  • Capítols de llibre
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Plantas útiles de Santa Victoria Oeste (Salta, Argentina)

Thumbnail
View/Open
Llibre (12,91Mb)
Adenda a plantas Silvestres de Santa Victoria.pdf (1,986Mb)
Share:
 
  View Usage Statistics
Cita com:
hdl:2117/2373

Show full item record
Mas Serra, MaiteMés informacióMés informacióMés informació
Verdú González, Antoni Maria ClaretMés informacióMés informacióMés informació
Trillo, Cecilia
Bertero, Héctor Daniel
Document typeBook
Defense date2008
PublisherBarcelona : Edicions UPC
Rights accessOpen Access
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Except where otherwise noted, content on this work is licensed under a Creative Commons license : Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Abstract
Yavi, en el extremo norte de la provincia de Jujuy y a pasos de la frontera con Bolivia, es un poblado dentro de un pequeño valle irrigado en el corazón del altiplano argentino. Es un lugar visitado por los turistas por su antigua capilla y el museo de la casa donde residió un marqués. Menos personas saben que el camino de ripio que parte hacia el este conduce a un valle con varios miles de habitantes, a poca distancia al mismo tiempo de la selva de las Yungas y la Puna, como se llama habitualmente al altiplano. El recorrido de 120 km lleva casi cuatro horas y atraviesa abras (pasos) a más de 4.500 m de altura, para finalizar en el valle del Silencio, como alguien bautizó a Santa Victoria Oeste. Santa Victoria es punto de encuentro para comunidades de agricultores y pastores, y muchos de sus habitantes van y vienen entre sus casas y diferentes puestos (residencias en la montaña), a los que muchas veces solo puede accederse a pie o a caballo. Durante siglos, se realizaron intercambios con los pobladores de uno y otro lado de las montañas, conectando el mundo andino con el de las tierras bajas, pero muchos de esos intercambios se han reducido o desaparecido. Junto a la televisión satelital, el teléfono celular y las comunicaciones diarias con la Quiaca, el centro urbano cercano más importante, conviven cultivos casi desaparecidos en otras partes de Argentina, como la quinua (Chenopodium quinoa), el coime (Amaranthus caudatus), la oca cizaño (Tropaeolum tuberosum), la achojcha (Cyclanthera pedata) y el yacón (Smallanthus sonchifolius), además de una importante variedad de papas (Solanum tuberosum), oca (Oxalis tuberosa), papa liza (Ullucus tuberosus) y maíz (Zea mays), el cultivo más importante del valle. Aquí, dos de cada tres plantas silvestres tienen algún uso, se tiñen mantas con suico (Tagetes minuta) y se puede conocer el sabor de la serminuela (Iochroma australe), el fruto de una planta endémica del sur de Bolivia y el noroeste argentino. Aunque uno de los usos más frecuentes es el medicinal, las plantas silvestres tienen otros como comestibles, forrajeras, ornamentales, tintóreas o ceremoniales, y hasta para “aceitar” las cuerdas del violín. Existen antecedentes de estudios etnobotánicos en la zona que tomamos en cuenta, pero nuestro interés por documentar, al menos en parte, esa riqueza de especies y la cultura que la rodea surge de la percepción de que esa diversidad y ese conocimiento pueden perderse para las generaciones futuras. Esta publicación es el fruto de dos semanas de residencia en Santa Victoria, donde pudimos atisbar su riqueza, conocer a muchas personas, y encontrarnos con algunas que son un tesoro de conocimiento que tratamos de transcribir en este trabajo. Aquí las conversaciones sobre las plantas llevan a relatos sobre el “Tío”, dueño de las minas y por cuyas riquezas se cobra en vidas humanas, o cómo “leer” las hojas de coca y tratar la aicadura (un tipo de diarrea) mediante baños en que se combinan varias hierbas locales. Sabemos del interés de maestros, miembros de las comunidades aborígenes y otros por preservar el conocimiento sobre el uso de las plantas y todo lo que eso significa. Esperamos que esta pequeña muestra sirva a esa tarea.
CitationMas, M. Teresa[et al]. Plantas silvestres de Santa Victoria Oeste y sus usos: Norte de la provincia de Salta, Argentina. Barcelona: Edicions UPC, 2008 [y adenda] 
URIhttp://hdl.handle.net/2117/2373
ISBN978-84-9880-332-7
Collections
  • POCIÓ - Protecció Vegetal - Capítols de llibre [1]
  • POCIÓ - Protecció Vegetal - Llibres [2]
  • Departament d'Enginyeria Agroalimentària i Biotecnologia - Llibres [16]
Share:
 
  View Usage Statistics

Show full item record

FilesDescriptionSizeFormatView
Plantas silvestres Santa Victoria.pdfLlibre12,91MbPDFView/Open
Adenda a plantas Silvestres de Santa Victoria.pdf1,986MbPDFView/Open

Browse

This CollectionBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjectsThis repositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjects

© UPC Obrir en finestra nova . Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius

info.biblioteques@upc.edu

  • About This Repository
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Inici de la pàgina