Ciudades en riesgo de inundación y alternativas para enfrentarlas

View/Open
Author's e-mailpaulina0_3
hotmail.com

Examination committeeMarmolejo Duarte, Carlos Ramiro

; Roca Cladera, Josep
; Biere Arenas, Rolando Mauricio









Document typeMaster thesis
Date2020-05-04
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
El ciclo natural del agua se ha visto afectado a medida que el ser humano ha avanzado en la construcción de ciudades; enlazando lo que una vez fueron pequeñas comunidades a través de autopistas y vías ferroviarias, es decir, ha transformado el espacio natural en urbano. Simultáneamente a causa del crecimiento poblacional se ha creado la necesidad de suplir los servicios básicos de la población lo que influencia la excesiva extracción de agua y otros recursos naturales; en el caso del primero, esta inversión en el paisaje desnaturaliza la capa vegetal que es esencial para la captación del recurso durante la fase de infiltración y produce un desequilibrio en el ciclo hidrológico, que el ser humano intenta regular construyendo salidas de drenaje, encauzamientos, cunetas,entre otros. Sin embargo, estas medidas pierden eficiencia frente a la ocurrencia de fenómenos naturales que son en un inicio predecibles, pero que cadavez más varían en su comportamiento. Es así como las ciudades se han vuelto vulnerables al riesgo de inundación, debido a las variaciones en la intensidady frecuencia de las precipitaciones a causa del incremento de la temperatura en la tierra.
El objetivo de esta investigación, que se enmarca en el proyecto Urban-CLIMPLAN, es estudiar cómo afecta la baja permeabilidad de las ciudades en el ciclo del agua y las medidas de adaptación que se pueden abordar desde la perspectiva del calentamiento global; tomando como caso de estudio la riera de Cabrils
que atraviesa los municipios de Vilassar de Mar y Cabrils en la comarca del Maresme. Esto se desarrollará en tres etapas: la primera, se hará una revisión literaria de las diferentes técnicas que conforman las metodologías conocidas como “Buenas Prácticas”, “Soluciones Basadas en la Naturaleza”, “Sustainable
Urban Drainage System” entre otros, y así clasificarlas según el uso de vegetación, en paralelo se revisan los aspectos generales, climático, geográficos e hidrológicos de la comarca del Maresme de acuerdo a bases cartográficas de zonas inundables, DTM, mapa urbanístico, umbral de escorrentía y porcentaje de impermeabilidad del suelo de la comarca del Maresme a través de la Agencia Catalana del Agua, Copernicus Land Monitoring Services e Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña. Seguido a ésto, la segunda etapa consiste en relacionar los datos y la cartografía de tal manera que permita conocer la morfología e inundabilidad alrededor de la riera de Cabrils y poder hacer una radiografía por tramos. Por último, detallar dos segmentos de los tramos para recomendar cómo emplear las técnicas basadas en la naturaleza para adaptar las ciudades a los cambios climáticos resaltando el beneficio extra que aporta la vegetación en relación con la calidad del clima urbano.
Description
Màster universitari en Estudis Avançats en Arquitectura: Gestió i Valoració Urbana i Arquitectònica
SubjectsRivers -- Spain -- Maresme Region, Flood control -- Spain -- Maresme Region, Sustainable urban development -- Spain -- Maresme Region, Cursos d'aigua -- Catalunya -- Maresme, Inundacions -- Control -- Catalunya -- Maresme, Desenvolupament urbà sostenible -- Catalunya -- Maresme
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN ESTUDIS AVANÇATS EN ARQUITECTURA-BARCELONA (Pla 2015)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
TAFUR_TFM.pdf | 19,04Mb | View/Open |