Proposta de circuit assistencial per a pacients amb hipertensió ocular o antecedents de glaucoma

Author's e-mailarteche.silvia
hotmail.com

Document typeMaster thesis
Date2019-02-07
Rights accessOpen Access
Abstract
Objetivo: Realizar una propuesta para llevar a cabo un protocolo asistencial para que el optometrista haga el seguimiento de pacientes sanos con hipertensión ocular o antecedentes familiares de glaucoma, en un ámbito ambulatorio o hospitalario de la sanidad pública de Catalunya. De este modo, se pretende asegurar la continuidad asistencial de calidad al paciente no patológico, liberando espacio en las agendas las consultas oftalmológicas.Métodos: Se realiza una búsqueda bibliográfica para determinar los conceptos básicos i científicos necesarios para entender, interpretar y desarrollar la tarea de seguimiento que se plantea, como comprender la enfermedad y su incidencia, sus factores de riesgo, las pruebas como la campimetría computerizada, la tomografía de coherencia óptica o la medida de la presión intraocular, fundamentales para la detección y el seguimiento, y los criterios de derivación al oftalmólogo pertinentes. Conjuntamente con una de las doctoras responsables del departamento de glaucoma de un servicio público, se ha elaborado un circuito basado en la evidencia científica y en la experiencia de la práctica clínica, desarrollando una primera prueba piloto con casos reales de la consulta.Resultado y conclusiones: Después de poner en práctica algunos casos de esta propuesta piloto, el protocolo cumple con las expectativas esperadas, que vienen a ser que en el momento en el que el optometrista detecta posible indicio de patología, deriva al paciente para que sea valorado por el oftalmólogo. Si el paciente continúa con las pruebas que denotan la no patología, éste seguirá los controles pertinentes con el optometrista. Una de las principales dificultades que se han encontrado es la medida de la presión intraocular, ya que el gold standard es con el tonómetro de Goldmann (método que requiere la aplicación de un colirio anestésico) y que el optometrista no puede realizar. Por tanto, se ha optado por la aplicación de una alternativa no invasiva, a través del tonómetro de aire, y de un factor de corrección posterior. Es necesario un estudio a largo plazo y con una muestra elevada para valorar si aplicando este protocolo se obtienen mejoras estadísticas en cuanto a la calidad asistencial, en el espacio de las listas de los oftalmólogos, e incluso en términos de coste económico
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN OPTOMETRIA I CIÈNCIES DE LA VISIÓ (Pla 2012)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
silvia.arteche - TFM FINAL Rr 15-01-19 pdf.pdf | 6,658Mb | View/Open |
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Spain