dc.contributor | Borràs Cristòfol, Núria |
dc.contributor.author | Ruiz López, Eduardo |
dc.contributor.other | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Química |
dc.date.accessioned | 2020-03-16T14:07:26Z |
dc.date.available | 2020-03-16T14:07:26Z |
dc.date.issued | 2019-07-04 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2117/180038 |
dc.description.abstract | El principal objetivo de este trabajo final de grado es demostrar si se pueden utilizar polímeros multicapa con capas de poros como supercapacitores y con cuantas capas es más rentable trabajar. Para la formación de la multicapa he utilizado los polímeros poli-3,4-etilenodioxitiofeno (PEDOT), un copolímero (COP) formado por poly-N-metilpirrol (PNMePy) y PEDOT y una solución de cloruro sódico (NaCl) al 20% para generar la capa de poros.
La primera parte del trabajo, consiste en hacer diferentes configuraciones de multicapas para ver cuál de todas es más estable y puede almacenar más energía. Para evaluar que configuración es más estable que otra, realizamos una cronopotenciometria (CP) y una ciclovoltometria (CV).
Una vez obtenemos las dos mejores configuraciones, montamos un dispositivo supercapacitor para encender un LED así poder demostrar que configuración es la más estable y actúa mejor como dieléctrico.
Analizando los resultados experimentales obtenidos en la realización del trabajo, podemos decir que la mejor configuración es PEDOT/COP/capa de poros/COP/PEDOT (PCpCP), ya que es el que mejor resultado ha dado en las tres pruebas realizadas. |
dc.description.abstract | El principal objetivo de este trabajo final de grado es demostrar si se pueden utilizar polímeros
multicapa con capas de poros como supercapacitores y con cuantas capas es más rentable trabajar.
Para la formación de la multicapa he utilizado los polímeros poli-3,4-etilenodioxitiofeno (PEDOT), un
copolímero (COP) formado por poly-N-metilpirrol (PNMePy) y PEDOT y una solución de cloruro sódico
(NaCl) al 20% para generar la capa de poros.
La primera parte del trabajo, consiste en hacer diferentes configuraciones de multicapas para ver cuál
de todas es más estable y puede almacenar más energía. Para evaluar que configuración es más estable
que otra, realizamos una cronopotenciometria (CP) y una ciclovoltometria (CV).
Una vez obtenemos las dos mejores configuraciones, montamos un dispositivo supercapacitor para
encender un LED así poder demostrar que configuración es la más estable y actúa mejor como
dieléctrico.
Analizando los resultados experimentales obtenidos en la realización del trabajo, podemos decir que
la mejor configuración es PEDOT/COP/capa de poros/COP/PEDOT (PCpCP), ya que es el que mejor
resultado ha dado en las tres pruebas realizadas. |
dc.language.iso | spa |
dc.publisher | Universitat Politècnica de Catalunya |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria química |
dc.subject.lcsh | Polymers |
dc.subject.lcsh | Conducting polymers |
dc.title | Desarrollo y estudio de supercapacitores de polímeros orgánicos conductores en configuración multicapa |
dc.type | Bachelor thesis |
dc.subject.lemac | Polímers |
dc.subject.lemac | Polímers conductors |
dc.identifier.slug | PRISMA-142042 |
dc.rights.access | Open Access |
dc.date.updated | 2019-10-28T09:48:47Z |
dc.audience.educationlevel | Grau |
dc.audience.mediator | Escola d'Enginyeria de Barcelona Est |
dc.audience.degree | GRAU EN ENGINYERIA QUÍMICA (Pla 2009) |