Un orden implícito en el tejido informal: análisis morfológico de los barrios informales de Manta, Ecuador

Visualitza/Obre
Estadístiques de LA Referencia / Recolecta
Inclou dades d'ús des de 2022
Cita com:
hdl:2117/179307
Correu electrònic de l'autorkarenpico
outlook.com

Tipus de documentProjecte Final de Màster Oficial
Data2019-07-02
Condicions d'accésAccés obert
Aquesta obra està protegida pels drets de propietat intel·lectual i industrial corresponents.
Llevat que s'hi indiqui el contrari, els seus continguts estan subjectes a la llicència de Creative Commons
:
Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 3.0 Espanya
Abstract
En Ecuador distinguimos cuatro periodos de crisis en los que se desencadenan procesos migratorios importantes. En éstos adquieren protagonismo formas de ocupación heterodoxas, respondiendo a la urgente necesidad de vivienda y desencadenando un proceso de expansión urbana incontrolada en distintas ciudades del país. En Manta esta expansión se da principalmente en el lado suroriente con la aparición de “invasiones”, fomentadas por el clientelismo mediante la autoconstrucción y el fraccionamiento del suelo al margen de la legislación.
Estos barrios empiezan a aparecer sobre ejes viales urbanizados entre 1970 y 2000, pendiendo de ellos como si de una estructura arbórea se tratase. Lo hacen sobre un territorio con notable pendiente y cortes hidrográficos, formando un paisaje de baja densidad, en cuyas lógicas podemos reconocer patrones de composición urbana particulares.
Este modelo de crecimiento tiene efectos contraproducentes propios del desarrollo de las periferias, como la desorganización y deficiencia del transporte colectivo, servicios públicos insuficientes e ineficientes, ausencia de equipamientos urbanos, invasión de zonas no adecuadas para la edificación, segregación socio espacial, y degradación del paisaje urbano. Además, la propia expansión urbana reclama nueva infraestructura y servicios públicos para adecuarlos al acelerado ritmo de crecimiento.
Ante un desarrollo urbano donde predominan iniciativas individuales que acaban pautando el crecimiento y la forma del trazado urbano, resulta pertinente buscar si existen criterios o patrones en una composición aparentemente irregular. Se trata de comprender las “reglas” de este fenómeno. Para ello analizamos qué elementos son determinantes en esta forma de crecimiento urbano y que justifica la localización de estos asentamientos informales.
Intentaremos responder a ello a través de un estudio empírico-analítico del fenómeno, seleccionando unos casos de estudio a partir del análisis de dos escalas diferentes: la del territorio, para entender los elementos geomorfológicos que lo conforman, y la urbana, haciendo énfasis en el impacto sobre el crecimiento en los momentos de recesión. Esto permitirá generar una clasificación tipológica en base a ciertas características físicas en este primer análisis, y pasar a una tercera escala: la barrial.
Descripció
Màster universitari en Estudis Avançats en Arquitectura: Urbanisme - Gestió i Valoració Urbana i Arquitectònica
MatèriesCity planning -- Ecuador -- Manta, Cities and towns -- Growth -- Ecuador -- Manta, Slums -- Ecuador -- Manta, Suburbs -- Ecuador -- Manta, Urbanisme -- Equador -- Manta, Desenvolupament urbà -- Equador -- Manta, Barris perifèrics -- Equador -- Manta, Barraquisme -- Equador -- Manta
TitulacióMÀSTER UNIVERSITARI EN ESTUDIS AVANÇATS EN ARQUITECTURA-BARCELONA (Pla 2015)
Localització
Fitxers | Descripció | Mida | Format | Visualitza |
---|---|---|---|---|
PICO_TESIS_GVUA.pdf | 169,0Mb | Visualitza/Obre |