Análisis del habitar cooperativo (cohousing) como producto emergente en el mercado inmobiliario residencial de Barcelona
View/Open
Memòria_SilvaJorge Francisco.pdf (3,943Mb) (Restricted access)
Document typeMaster thesis
Date2019-07-24
Rights accessRestricted access - author's decision
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
La forma de habitar en las grandes ciudades europeas , entre ellas Barcelona se ha
visto modificada por el desarrollo del mercado inmobiliario residencial, donde la
concepción del bien raíz pasa necesariamente por el concepto de inversión y no como un
bien de uso , donde las estrategias de los agentes que componen el mercado inmobiliario
distorsionan, modifican y especulan con el valor de la vivienda y restringen el acceso a
ella, esto cada vez más en ciudades como Barcelona considerada y con caracteríscas de
una ciudad global que Sassen define como ciudades donde ya el aspecto geográfico
1
referido a su localización práccamente no existen y se convierten en capitales
pertenecientes a una geograa mundial que trascienden al país o región al que
pertenecen , así el mercado ve una oportunidad en ellas para generar más inversión
donde ya la demanda no es sólo local sino que global ( El término ciudad global se atribuye
a la socióloga Saskia Sassen ).
Las alternavas actuales de producto inmobiliario residencial no resuelven del todo
las funcionalidades planteadas por las nuevas formas de habitar en la ciudad. La
colaboración, la economía circular, la sustentabilidad, el no desplazamiento, la
temporalidad, el cowork, la comunidad, la no gentrificación, la ecología y sobre todo el
acceso asequible a la vivienda son factores y conceptos que están revolucionando nuestro
entorno. La Accesibilidad de la vivienda a través de la propiedad se ha transformado en
una opción dicil y el alquiler se ve afectado por factores externos que volalizan su valor.
Existen problemas claros de accesibilidad a la vivienda,en lo que se refiere a la primera
vivienda. Estas dos grandes oportunidades una acerca del entorno construido, la
arquitectura , las nuevas formas de vivir , de relacionarnos, las nuevas demograas y sus
polos de atracción e interacción ;y otra acerca de lo compacto del mercado inmobiliario
residencial en Barcelona donde esté principalmente está compuesto por inversores y
por reposición de vivienda , donde la demanda está por sobre la oferta , están dejando
menos posibilidades a un acceso asequible a la vivienda , es en este punto donde se sitúa
este proyecto de tesis, donde la búsqueda de un modelo alternativo de acceso a la
vivienda mezclado con una nueva forma de organizar el habitar residencial a través de
nuevos espacios y programas arquitectónicos, es la misión de esta investigación.
SubjectsCircular economy, Cohousing, Cooperatives d'habitatges -- Catalunya -- Barcelona, Habitatge -- Participació dels usuaris, Economia circular
DegreeMÀSTER UNIVERSITARI EN GESTIÓ DE L'EDIFICACIÓ (Pla 2015)
Collections
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Memòria_SilvaJorge Francisco.pdf![]() | 3,943Mb | Restricted access |