Estudio para el diseño, optimización y construcción de una extrusora para la obtención de barras estructurales de plástico reciclado
Ver/Abrir
Report_Albert_Strohle.pdf (8,022Mb) (Acceso restringido)
Tipo de documentoTrabajo final de grado
Fecha2019-05-10
Condiciones de accesoAcceso restringido por decisión del autor
Todos los derechos reservados. Esta obra
está protegida por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales
existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la
autorización del titular de los derechos
Resumen
En el siguiente documento, se mostrará el estudio, el análisis y la fabricación de una inyectora de plástico a la vez que analizamos el mundo de la economía circular aplicado a los plásticos y sus envases. Juntando estos dos conceptos, pretendemos dar forma a una maquina inyectora de bajo coste con la cual poder procesar plástico reciclado y darles una segunda utilidad a los residuos de dicho material. Tal y como se describe en los diferentes apartados de este trabajo, la motivación viene dada debido a la creciente demanda de plástico y el mal uso que se hace de este una vez se acaba su teórica vida útil. En colaboración con la Catedra UNESCO de sostenibilidad de la ESEIAAT (Escola Superior d'Enginyeries Industrial, Aeroespacial i Audiovisual de Terrassa) perteneciente a la UPC (Universidad politécnica de Cataluña) hemos desarrollado la idea de construir una inyectora/extrusora de plástico que podamos exportar a países en desarrollo donde la gestión de residuos no es eficiente y donde no pueden permitirse grandes inversiones de dinero en construcciones de máquinas más sofisticadas. A la par que hemos trabajado con a catedra UNESCO también hemos trabajado con el profesor de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Paulo Gomes. Debido a esto se ha hecho un estudio comparativo de la gestión de los residuos plásticos entre Cataluña y Bahía con tal de estudiar si es viable construir ahí una inyectora de plástico. Acordamos que la inyectora/extrusora daría como resultado unas barras de plástico que más adelante utilizaríamos para montar objetos, es decir, que serían barras estructurales. Motivados por la creciente demanda de plástico, se ha hecho un estudio también de los plásticos más consumidos con tal de analizar cuales podían ser más viables para nuestras barras estructurales. Dada también la creciente demanda de impresoras 3D y también hemos hecho un análisis de los plásticos que más se usan con tal de dar una segunda vida a los residuos de estas máquinas.
MateriasCircular economy, Plastics--Recycling, Plastics -- Testing, Plastics--Extrusion, Plàstics -- Reciclatge, Extrusió -- Aparells i accessoris, Plàstics -- Proves, Plàstics -- Extrusió, Economia circular
TitulaciónGRAU EN ENGINYERIA MECÀNICA (Pla 2009)
Ficheros | Descripción | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|---|
Report_Albert_Strohle.pdf![]() | 8,022Mb | Acceso restringido |