Show simple item record

dc.contributorGrau Mur, Ramon
dc.contributor.authorNoguer Figueras, Albert
dc.contributor.otherUniversitat Politècnica de Catalunya. Departament de Ciència i Enginyeria Nàutiques
dc.date.accessioned2019-07-22T08:27:47Z
dc.date.available2019-07-22T08:27:47Z
dc.date.issued2019-07
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2117/166476
dc.descriptionActualmente, debido a la contaminación generada por los motores diesel están surgiendo nuevas restricciones medioambientales en el sector naval. El uso del gasoil está disminuyendo a causa de las emisiones tóxicas que genera su combustión. Por lo tanto, es conveniente investigar sobre nuevos sistemas de propulsión menos contaminantes. Recientemente, la principal apuesta de los buques mercantes para lograr estos requisitos medioambientales es el uso del GNL como combustible. Por esta razón, la demanda de barcos que incorporan motores de gas está aumentando muy rápidamente. Aunque en ocasiones, las navieras deciden modificar ciertas partes del motor de diesel y otros sistemas del barco para que pase a consumir gas natural. El proyecto se estructura en 6 capítulos que tienen como objetivo mostrar una posible solución a este problema que tiene el sector naval. En primer lugar, se ha realizado una introducción sobre el GNL como combustible utilizado en los buques mercantes. El segundo capítulo introduce las diferentes tipologías de remolcadores que encontramos según la ubicación del propulsor y tipo de hélice. Al mismo tiempo, dependiendo de las operaciones y funciones encontramos también distintos tipos de buques. En el tercer capítulo se describe el remolcador escogido y las funciones que realiza. Además, incluye las características de los dos motores principales fabricados por Rolls-Royce y sus respectivas especificaciones del sistema de propulsión Aquamaster. En cuarto lugar, encontramos las características del motor de gas. También se incluye una comparativa entre el motor de gas y el de diesel. Para diseñar la nueva sala de máquinas esta comparativa será necesaria para saber qué elementos modificar. En el siguiente capítulo, se especifica los elementos y sistemas que deberán ser modificados con la finalidad de que el remolcador pase a consumir gas natural. Finalmente, en el último apartado se resume el proyecto presentando y las conclusiones obtenidas teniendo en cuenta el contenido del cuerpo del trabajo.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversitat Politècnica de Catalunya
dc.rightsS'autoritza la difusió de l'obra mitjançant la llicència Creative Commons o similar 'Reconeixement-NoComercial - SenseObraDerivada'.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Nàutica::Enginyeria naval
dc.subject.lcshMarine engines
dc.subject.otherRemolcador
dc.subject.otherDimensionamiento
dc.subject.otherDual
dc.subject.otherGnl
dc.titleDimensionamiento de los equipos de la sala de máquinas de un remoldador dual (diesel - gas natural)
dc.typeBachelor thesis
dc.subject.lemacRemolcadors -- Manteniment i reparació
dc.subject.lemacRemolcadors -- Propulsió
dc.subject.lemacMotors navals
dc.subject.lemacGas natural liquat -- Aplicacions industrials
dc.subject.lemacGas natural liquat -- Combustibles
dc.identifier.slugFNB-280.2399469
dc.rights.accessOpen Access
dc.date.updated2019-07-19T08:47:00Z
dc.audience.educationlevelGrau
dc.audience.mediatorFacultat de Nàutica de Barcelona
dc.audience.degreeGRAU EN ENGINYERIA EN SISTEMES I TECNOLOGIA NAVAL (Pla 2010)
dc.audience.degreeGRAU EN TECNOLOGIES MARINES (Pla 2010)


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record