Mostra el registre d'ítem simple

dc.contributorMonteys Roig, Xavier
dc.contributor.authorPasquel Cook, Oscar Guillermo
dc.contributor.otherUniversitat Politècnica de Catalunya. Departament de Projectes Arquitectònics
dc.coverage.spatialeast=2.1734034999999494; north=41.38506389999999; name=Carrer de la Canuda, 47, 08002 Barcelona, Espanya
dc.date.accessioned2019-04-24T15:33:46Z
dc.date.available2019-04-24T15:33:46Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2117/131963
dc.descriptionMBArch – Projecte, Procés i Programació
dc.descriptionQualificació obtinguda: 10
dc.description.abstractMuchas veces una ciudad puede entenderse seleccionando un puñado de sus edificios más significativos, con el fin de contrastarlos, identificar los vínculos que estos tienen entre sí y, de este modo, entender como ellos, tanto individual como colectivamente, se transforman en piezas clave tanto de su imagen como de su estructura urbana. De la misma manera, las columnas y pilares que componen la arquitectura de un edificio, ya sea por su plástica, técnica o tectónica, también podrían develar intenciones compositivas y conceptuales que trascienden a su definición etimológica de elemento estructural o de soporte. A su vez, en muchos casos estos elementos se transforman en el primer vínculo físico entre un edificio y el transeúnte, ya que, por sus propias necesidades portantes, son los encargados de enlazar la arquitectura con el suelo y, por ende, se sitúan a la altura y alcance de cualquiera que pretenda recorrer la ciudad. Este es el caso de Barcelona, una ciudad que exhibe en sus calles una vasta colección de columnas y pilares inmersos en las fachadas que componen sus distintos escenarios. Sin embargo, muchas otras menos protagonistas se esconden dentro de la arquitectura de la ciudad y representan, en varios casos, ejemplos que ponen en cuestión el real sentido de pertenencia que estas tienen con la identidad constructiva y compositiva de la ciudad. Para iniciar este proceso de identificación de tipo y características, primero es necesario abstraer a cada columna y pilar de su medio arquitectónico y edificado. De esta manera se evidenciaran los distintos elementos que la componen y se descartarán aquellos que podrían ser accesorios a estas. Así, por medio del registro in-situ, la catalogación y finalmente el redibujo específico, todas las columnas y pilares analizados pueden ser comparados tanto en sus aspectos formales como en sus capacidades estructurales, siempre teniendo en cuenta la importancia de acotar un periodo de tiempo que permita establecer determinados vínculos contextuales entre ellos. No obstante, este proceso de análisis enfocado en la observación y expresión compositiva por el que pasa cada columna y pilar identificado contrasta con estudios específicos previos de estos elementos, los cuales tienden a presentar enfoques muy polarizados. En gran parte de los casos, los estudios enfatizan el análisis en temas relacionados con la capacidad portante y la materialidad del “casco” de un pilar, mientras que, por el contrario, otros se enfocan en la relevancia histórica u ornamental que pueden tener los aspectos compositivos y plásticos de una columna. Quizá las columnas del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia sean las únicas en las cuales la bibliografía y los estudios previos relacionados a ellas si han abordado tanto su relevancia en la composición formal como en la complejidad constructiva de la arquitectura que componen. Por esta razón, si bien en algunos casos una columna y un pilar pueden parecer, a simple vista, carentes de singularidad alguna, esta puede encontrarse oculta no solo dentro de sus características formales, sino que también puede encontrarse en sus aspectos constructivos, estructurales o incluso en su valor simbólico o histórico. Esta dicotomía en el enfoque del análisis propone una mirada en la cual se empleen a las columnas y pilares como elementos de expresión por medio de los cuales se pueda abordar la lectura de la arquitectura de la ciudad. Esta mirada reflejará una imagen general que pondrá en evidencia el ir y venir entre el carácter objetivo y subjetivo que un solo elemento, edificio o ciudad como Barcelona puede tener.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversitat Politècnica de Catalunya
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Arquitectura::Composició arquitectònica
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Edificació::Elements constructius d'edificis::Elements estructurals d'edificis
dc.subject.lcshColumns -- Spain -- Barcelona
dc.subject.lcshArchitecture -- Composition, proportion, etc. -- Spain -- Barcelona
dc.subject.otherArquitectura
dc.subject.otherComposición
dc.subject.otherColumnas
dc.subject.otherPilares
dc.subject.otherBarcelona
dc.subject.otherTécnica
dc.subject.otherSingularidad
dc.subject.otherAntoni Gaudí
dc.subject.otherMies van der Rohe
dc.titleBarcelona, en columnas y pilares
dc.typeMaster thesis
dc.subject.lemacColumnes -- Catalunya -- Barcelona
dc.subject.lemacArquitectura -- Composició, proporció, etc.-- Catalunya -- Barcelona
dc.rights.accessOpen Access
dc.audience.educationlevelMàster
dc.audience.mediatorEscola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona
dc.audience.degreeMÀSTER UNIVERSITARI EN ESTUDIS AVANÇATS EN ARQUITECTURA-BARCELONA (Pla 2015)


Fitxers d'aquest items

Thumbnail

Aquest ítem apareix a les col·leccions següents

Mostra el registre d'ítem simple