Modelización mecánica de uniones adhesivas para elementos estructurales: caracterización de la zona cohesiva por Khoramishad
View/Open
Report recerca (486,9Kb) (Restricted access)
Request copy
Què és aquest botó?
Aquest botó permet demanar una còpia d'un document restringit a l'autor. Es mostra quan:
- Disposem del correu electrònic de l'autor
- El document té una mida inferior a 20 Mb
- Es tracta d'un document d'accés restringit per decisió de l'autor o d'un document d'accés restringit per política de l'editorial
Document typeExternal research report
Defense date2018-09-01
Rights accessRestricted access - author's decision
Abstract
Una de las partes más importantes para entender el fenómeno físico de la fractura es intentar predecir el camino de la grieta. Esto es particularmente difícil y si se usa la metodología LEFM se puede observar que, aparte de necesitar mecanismos numéricos añadidos como la J-INTEGRAL o el Virtual Crack Closure[3], el resultado final no es completamente satisfactorio. Así pues, uno puede pensar que la alternativa a estos procedimientos es el uso de los modelos de daño y, concretamente, la curva bilinear de daño.
Para proceder de tal manera, se debe conocer el concepto de zona cohesiva o zona de cohesión, aquella por la que suponemos va a romper el material. De hecho, es importante definir qué tipo de elemento, la ecuación constitutiva por la que se rige y los parámetros materiales y geométricos involucrados, en otros términos, la caracterización de la misma.
Khoramishad[4] propone hallar una ecuación constitutiva que reproduzca la curva bilinear de fuerza-desplazamiento a partir de los ensayos experimentales siguientes: MMB, DCB y ENF.
Description
Una de las partes más importantes para entender el fenómeno físico de la fractura es intentar predecir el camino de la grieta. Esto es particularmente difícil y si se usa la metodología LEFM se puede observar que, aparte de necesitar mecanismos numéricos añadidos como la J-INTEGRAL o el Virtual Crack Closure[3], el resultado final no es completamente satisfactorio. Así pues, uno puede pensar que la alternativa a estos procedimientos es el uso de los modelos de daño y, concretamente, la curva bilinear de daño.
CitationAlegre, D.; Weyler, R.; Sanchez, M. "Modelización mecánica de uniones adhesivas para elementos estructurales: caracterización de la zona cohesiva por Khoramishad". 2018.
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
REPORT 1_D.ALEGRE_R.WEYLER_M.SANCHEZ.docx![]() | Report recerca | 486,9Kb | Microsoft Word 2007 | Restricted access |
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder