dc.contributor.author | Gómez Gras, David Manuel |
dc.contributor.author | Zoghlami, Karima |
dc.contributor.author | Parcerisa Duocastella, David |
dc.contributor.other | Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Minera, Industrial i TIC |
dc.date.accessioned | 2018-11-21T12:37:46Z |
dc.date.available | 2018-11-21T12:37:46Z |
dc.date.issued | 2004-01 |
dc.identifier.citation | Gómez, D., Zoghlami, K., Parcerisa, D. Sedimentología de la unidad superior de la formación Fortuna (mioceno inferior) en el NE de Túnez. "Boletín geológico y minero", Gener 2004, vol. 115, núm. 3, p. 495-510. |
dc.identifier.issn | 0366-0176 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/2117/124855 |
dc.description.abstract | La Formación Fortuna (Oligoceno superior-Mioceno inferior) aflora ampliamente en Túnez y está constituida por tres unidades de carácter detrítico. Las dos inferiores se sedimentaron en un ambiente deltaico-lagunar mientras que la unidad superior es fluvial. Este trabajo se centra en la unidad superior de la Formación Fortuna (Aquitaniense-Burdigaliense), que en el noreste de Túnez posee una potencia de 130 m y está constituida por areniscas de tamaño fino a muy grueso con cantos dispersos de cuarzo. Los estratos, de potencias entre 0,5 y 4 m, muestran laminaciones cruzadas, que indican un transporte hacia el NE y E, paralelo a las direcciones estructurales del Atlas tunecino. En estos materiales dominan las facies de canales y de llanuras arenosas propias de un ambiente de sedimentación fluvial arenoso trenzado.
Las areniscas de la unidad superior de la Formación Fortuna son cuarzoarenitas, muy maduras texturalmente, con algunos fragmentos de rocas y feldespatos. El área fuente estaba localizada en la plataforma sahariana al SO de Túnez, dada la presencia de fragmentos de areniscas cementadas por cuarzo (procedentes de las areniscas paleozoicas del Tassilis o de las areniscas cretácicas del ¿continental intercalaire¿ o de las areniscas eocenas) y de fragmentos de rocas plutónicas y metamórficas (procedentes del macizo de Hoggar). El reciclaje de las litologías sedimentarias junto con el transporte fluvial permite explicar el alto contenido en cuarzo. Pero la extrema madurez indica que las litologías del área fuente estaban afectadas por un manto de alteración que o bien era erosionado por la red fluvial miocena o bien era reciclado a través de las formaciones sedimentarias premiocenas. |
dc.format.extent | 16 p. |
dc.language.iso | spa |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria civil::Enginyeria de mines |
dc.subject | Àrees temàtiques de la UPC::Enginyeria civil::Geologia |
dc.subject.lcsh | Geology--Turkey |
dc.subject.lcsh | Sedimentology |
dc.subject.other | Areniscas |
dc.subject.other | Facies fluviales |
dc.subject.other | Formación Fortuna |
dc.subject.other | Mioceno inferior |
dc.subject.other | Sedimentología |
dc.subject.other | Túnez |
dc.title | Sedimentología de la unidad superior de la formación Fortuna (mioceno inferior) en el NE de Túnez |
dc.type | Article |
dc.subject.lemac | Geologia--Turquia |
dc.subject.lemac | Sedimentologia |
dc.description.peerreviewed | Peer Reviewed |
dc.relation.publisherversion | http://www.igme.es/boletin/2004/115_3_2004/ARTICULO%206.pdf |
dc.rights.access | Open Access |
local.identifier.drac | 1235149 |
dc.description.version | Postprint (published version) |
local.citation.author | Gómez, D.; Zoghlami, K.; Parcerisa, D. |
local.citation.publicationName | Boletín geológico y minero |
local.citation.volume | 115 |
local.citation.number | 3 |
local.citation.startingPage | 495 |
local.citation.endingPage | 510 |