Drámatica del arbolado sobre la escena construida
View/Open
Cita com:
hdl:2117/124484
Document typeConference report
Defense date2018-11
PublisherUniversitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica
Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA)
Universidad de Zaragoza. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza
Grup per a la Innovació i la Logística Docent en l'Arquitectura (GILDA)
Universidad de Zaragoza. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International
Abstract
Esta comunicación se enmarca en el apartado titulado “La Pedagogía”, propuesto por el comité científico de JIDA’18, con la finalidad de realizar una evaluación sobre el proceso emprendido en un Proyecto de Innovación Docente de dos años de duración que finaliza este curso académico 2017-18. El objetivo principal de dicho proyecto es relacionar las asignaturas de Expresión Gráfica de primer curso de Arquitectura con las asignaturas de Proyectos de segundo, de manera que se destaque la importancia que adquiere el dibujo del arbolado en los procesos de ideación arquitectónica. Es decir, cómo la toma de datos en un emplazamiento concreto y la búsqueda de pistas que puedan ayudarnos a identificar la historia de un territorio pueden condicionar posteriormente la manera de abordar un proyecto arquitectónico. Para comprender mejor la relación entre arquitectura y arbolado, se parte de ejempos históricos en los que se hace fácil intuir el compromiso que adquieren ambas partes. Como por ejemplo, la manera en la que se relacionan los arces de la casa Farnsworth de Mies Van der Rohe con el entorno construido o cómo lo hacen los eucaliptos de la Case Study Housenº8 de los Eames, pasando por otros proyectos como la casa Amarilla de los Smithson en Japón. También se analizan referencias más contemporáneas y se hace énfasis en la propia arquitectura que es capaz de generar el Reino Vegetal a través de su tronco, de su fronda y de sus sombras. Para ello se estudian ejemplos, dibujos y bibliografía de autores como Francis Hallé y Teresa Galí-Izard, entre otros. A partir de las clases teóricas impartidas en común para ambos bloques (propedéutico y proyectual) los alumnos de primer curso emprenden una investigación en la que se acercan al mundo -más científico- de la Botánica y la Biología para, volviendo al campo de la arquitectura, ser capaces de parametrizarlo, monitorizar los cambios que acontecen en la vegetación y el arbolado, y así terminar siendo capaces de realizar bocetos más cartesianos en axonometría, así como diagramas que analicen los datos de interés para la posible interacción entre éstos y la arquitectura. Estos dibujos pretenden buscar una dialéctica común entre el dibujo del espacio inerte y el espacio con vida propia. Mientras tanto, los alumnos de Proyectos visitan un solar, cuya vegetación está siendo dibujada y analizada por los estudiantes de primer curso y, a partir de este trabajo, se programan eventos comunes. Al finalizar el curso se ponen en común todos los trabajos realizados y se fomenta la participación activa y la visión crítica de los alumnos de primero, encargados de analizar las relaciones que se producen entre el arbolado ubicado en la parcela y las arquitecturas propuestas por los alumnos de segundo. Para ello se programa un Evento al que son invitados profesores de distintas áreas (Proyectos, Urbanismo, Construcción, e incluso de Fundamentos Científicos) para que participen en una mesa redonda combinada con los alumnos. Se realiza una Exposición/Fiesta de los trabajos, cuyo material físico se transforma y sirve de instrumento de collagey otras técnicas de comunicación gráfica. Para este último trabajo, que se realiza de manera instantánea en el aula/fiesta/exposición, todos los participantes (profesores y alumnos) tienen la misión de generar un material que visualmente sea capaz de transmitir las conclusiones del Proyecto de Innovación Docente, recién concluida su fase de análisis, para así poder realizar una evaluación crítica de los resultados. Tras haber realizado estas conclusiones se comienza a preparar y ordenar todo el material (no sólo consistente en dibujos, sino también en registros de naturaleza audiovisual de todas las sesiones teóricas y eventos) para poder preparar una publicación académica.Este proyecto parte de una investigación del panorama actual y estado de la cuestión de la temática en que se inserta, considerando las reuniones y puestas en común que se producen gracias a entidades como la European Association for Architectural Education (EAAE), la Architectural Research Network (ARENA) o la European League of Institutes of the Arts (ELIA) e intenta añadir una componente de concienciación social en el contexto ecológico en el que nuestro planeta se encuentra. Tras ello, subyace una crítica a las metodologías estáticas en las que los contenidos de hace décadas siguen impartiéndose sin considerar este radical cambio de escenario natural. Al mismo tiempo que se trata de remarcar la importancia de generar y participar en estas redes comunes gestionadas por compañeros docentes de otros países de Europa, antes de emprender nuevas temáticas docentes, así como compartir las conclusiones extraidas de los procesos emprendidos o en curso. This paper is framed in the section entitled "Pedagogy", proposed by the scientific
committee of JIDA'18, with the purpose of carrying out an evaluation about the
process undertaken in a two-year Teaching Innovation Project that ended last
academic year 2017-18. The main objective of this project was to relate the Graphic
Expression subjects from Architecture’s first course with the Projects subjects of the
second one, in a way that relation could emphasize the importance acquired by the
drawing of the trees inside the architectural ideation processes. That is, how data
collecting into a specific location and searching for clues that can help us to identify
the history of any territory, can later determine the way to approach an architectural
project.
CitationCliment Mondéjar, María José; Granados González, Jerónimo. Drámatica del arbolado sobre la escena construida. A: García Escudero, Daniel; Bardí Milà, Berta, eds. "VI Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA'18), Escuela de Ingeniería y Arquitectura de Zaragoza, 22 y 23 de Noviembre de 2018". Barcelona: UPC IDP; GILDA; Zaragoza: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2018. ISBN: 978-84-9880-722-6 (UPC), p. 265-283
DLB 9090-2014
ISBN978-84-9880-722-6
ISSN2462-571X