Funcionalización de estructuras porosas de titanio mediante polímeros recombinantes de tipo elastina

Ver/Abrir
Realizado en/conRuffini
Tipo de documentoTrabajo final de grado
Fecha2017-06
Condiciones de accesoAcceso abierto
Resumen
El titanio es un material muy utilizado en el campo de la biomedicina por sus buenas
propiedades mecánicas y su gran biocompatibilidad. Como todos los metales, presenta
un problema para actuar como biomaterial: el apantallamiento de tensiones. Para
reducir el módulo elástico del titanio se han construido muestras porosas con la técnica
de impresión 3D.
El titanio no presenta bioactividad, por eso se ha biofuncionalizado con 4 biopolímeros
diferentes tipo elastina (ELPs). Estos biopolímeros con fragmentos de elastina y cada
uno tiene diferentes motivos celulares para caracterizar funciones biológicas distintas.
1K no tiene ningún motivo celular, H3 tiene el motivo celular DDDEE4 que favorece la
mineralización, HRGD contiene el motivo celular RGD que promueve la adhesión y H4R4
contiene los dos motivos. La adhesión de los polímeros a las estructuras de titanio se ha
realizado mediante la silanización, creando así un enlace covalente entre el biopolímero
y el titanio.
Se han realizado ensayos in vitro de adhesión tras 4h de incubación, de proliferación,
mineralización y diferenciación para 4h, 7 días, 14 días, 21 días y 28 días de incubación.
La caracterización celular del ensayo de adhesión se ha hecho mediante microscopía
electrónica de barrido (SEM), donde se ha observado que las células con una mejor
adhesión se encontraban en la muestra funcionalizada con HRGD.
El ensayo de proliferación se ha realizado midiendo la actividad de la enzima lactato
deshidrogenasa (LDH) y se ha observado que la muestra que más ha proliferado ha sido
la funcionalizada con HRGD.
El ensayo de diferenciación se ha realizado midiendo la actividad de la enzima fosfato
alcalina (ALP) y se ha observado que las células que han diferenciado más a los 14 días
de incubación han sido las que se encontraban en las muestras funcionalizadas con H3.
El ensayo de mineralización se ha realizado con Alizarin Red - S (AR-S) y la muestra
dónde las células han mineralizado más han sido las funcionalizadas con H3.
TitulaciónGRAU EN ENGINYERIA DE MATERIALS (Pla 2010)
Ficheros | Descripción | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|---|
memoria definitiva.pdf | Memòria i annexos | 26,98Mb | Ver/Abrir |
Todos los derechos reservados.Esta obra
está protegida por los derechos de propiedad intelectual e industrial. Sin perjuicio de las exenciones legales
existentes, queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública o transformación sin la
autorización del titular de los derechos