Show simple item record

dc.contributor.authorLópez González, Alejandro Esteban
dc.contributor.authorDomenech Léga, Bruno
dc.contributor.authorFerrer Martí, Laia
dc.contributor.otherUniversitat Politècnica de Catalunya. Institut d'Organització i Control de Sistemes Industrials
dc.contributor.otherUniversitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Organització d'Empreses
dc.contributor.otherUniversitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria Mecànica
dc.date.accessioned2018-01-10T10:29:09Z
dc.date.available2018-01-10T10:29:09Z
dc.date.issued2017-10-04
dc.identifier.citationLópez-González, A., Domenech, B., Ferrer-Martí, L. Renta petrolera y electrificación en Venezuela: Análisis histórico y transición hacia la sostenibilidad. "Cuadernos latinoamericanos", 4 Octubre 2017, vol. 29, núm. 51, p. 1-24.
dc.identifier.issn1315-4176
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2117/112568
dc.description.abstractEn este trabajo se estudia la relación entre el desarrollo eléctrico y la industria eléctrica de Venezuela, su dependencia y las políticas energéticas de los gobiernos del período de Democracia Representativa (1958-1998) y de Democracia Participativa (2004-2014). La metodología utilizada consistió en un análisis histórico comparativo de los datos de la capacidad eléctrica instalada y de la energía eléctrica consumida per cápita recopilado por la Comisión de Integración Energética Regional para América Latina, con especial atención en los siete países más poblados de la región, incluida Venezuela. Se comparan estos datos con los precios y producción petrolera de la British Petroleum y de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. Los resultados obtenidos revelan que los ingresos petroleros y la disponibilidad de combustibles nacionales para la expansión termoeléctrica de la capacidad de generación provocaron dependencia en la industria eléctrica, iniciada con la democracia representativa y agravada en el período de democracia participativa. La comparación de ambos períodos evidencia que el sector eléctrico venezolano se encuentra en su crisis más grave debido a que las perspectivas de corto y mediano plazos indican que el Estado no podrá continuar con el subsidio de los combustibles. Se concluye que, en el contexto institucional actual, el uso de energías renovables para la generación eléctrica, más que un asunto medioambiental, es un tema relacionado con la sostenibilidad económica del sistema eléctrico venezolano.
dc.format.extent24 p.
dc.language.isospa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Economia i organització d'empreses::Aspectes socials
dc.subject.otherIndustria eléctrica venezolana
dc.subject.otherrenta petrolera
dc.subject.othertransición a la sostenibilidad
dc.subject.othercentrales termoeléctricas
dc.subject.otherenergías renovables
dc.titleRenta petrolera y electrificación en Venezuela: Análisis histórico y transición hacia la sostenibilidad
dc.typeArticle
dc.subject.lemacEmpreses elèctriques -- Amèrica Llatina
dc.subject.lemacEmpreses elèctriques -- Política governamental
dc.contributor.groupUniversitat Politècnica de Catalunya. EOLI - Enginyeria d'Organització i Logística Industrial
dc.relation.publisherversionhttp://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/22866
dc.rights.accessOpen Access
local.identifier.drac21640159
dc.description.versionPostprint (author's final draft)
local.citation.authorLópez-González, A.; Domenech, B.; Ferrer-Martí, L.
local.citation.publicationNameCuadernos latinoamericanos
local.citation.volume29
local.citation.number51
local.citation.startingPage1
local.citation.endingPage24


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record