Show simple item record

dc.contributorPons Puiggrós, Luís
dc.contributor.authorTiana Gómez, Carlos
dc.contributor.otherUniversitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Enginyeria de Projectes i de la Construcció
dc.coverage.spatialeast=2.1734034999999494; north=41.38506389999999; name=Bas Catedral Apartments, Carrer de Duran i Bas, 7, 08002 Barcelona, Espanya
dc.date.accessioned2017-12-12T19:06:05Z
dc.date.available2017-12-12T19:06:05Z
dc.date.issued2017-06-15
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/2117/111810
dc.description.abstractEn el presente trabajo se estudia el impacto que tendría en diversos ámbitos – económico, social, medioambiental – la implantación del vehículo autónomo en la ciudad de Barcelona. Se inicia hablando del nivel de desarrollo actual del vehículo autónomo, qué tecnologías son necesarias para su correcto funcionamiento, a qué nivel se sitúan los diversos fabricantes y cuáles son los aspectos a mejorar en el futuro inmediato. Posteriormente, se procede a un análisis de los problemas derivados del tráfico en la ciudad de Barcelona, tales como la contaminación, los accidentes o el ruido. Después de considerar las opciones que se están llevando a cabo para paliarlos, y de desestimarlas por considerarse que, o no son efectivas o no lo son tanto como lo sería un vehículo autónomo, se estudia en profundidad los efectos, y en concreto sobre Barcelona, de la implantación masiva de vehículos autónomos. Antes de analizar el impacto en la ciudad, se estudian las diferentes modalidades en que se podrían adoptar los coches autónomos. Se establece que la opción más probable es que éstos fueran propiedad de una empresa que ofreciera el transporte como servicio, esto es, como taxis bajo demanda; aunque flotas compartidas entre usuarios, que no fueran propiedad de una empresa, también resulta una opción plausible. En el ámbito del transporte de bienes en una ciudad se establece que el vehículo autónomo es, sin lugar a dudas, un cambio a mejor para las entregas a consumidores, mientras que el mismo servicio no resultaría viable a empresas. Las soluciones encontradas son sumamente positivas: el coche autónomo podría reducir las congestiones, la contaminación y problemas de aparcamiento; compartiéndolo tendría un coste de trayecto menor a poseer un coche hoy en día, y aumentaría la productividad de sus usuarios. Como efecto secundario, además, se encuentra que cambiaría el sistema de negocio de la industria automotriz y relacionadas – seguros, mantenimiento y reparación, entre otras – e incluso la morfología urbana.
dc.language.isospa
dc.publisherUniversitat Politècnica de Catalunya
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectÀrees temàtiques de la UPC::Enginyeria civil::Infraestructures i modelització dels transports
dc.subject.lcshAutonomous vehicles
dc.titleAdaptación de la ciudad de Barcelona para la implementación de vehículos autónomos
dc.typeBachelor thesis
dc.subject.lemacVehicles autònoms
dc.identifier.slugETSEIB-240.128245
dc.rights.accessOpen Access
dc.date.updated2017-07-21T05:32:27Z
dc.audience.educationlevelGrau
dc.audience.mediatorEscola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona
dc.audience.degreeGRAU EN ENGINYERIA EN TECNOLOGIES INDUSTRIALS (Pla 2010)


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record