Análisis y certificación energética de un edificio de la UPC

View/Open
Cita com:
hdl:2117/108056
Document typeBachelor thesis
Date2017-07-20
Rights accessOpen Access
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
a analizar, a partir de un análisis de entorno, estructura, instalaciones y consumo, los
edificios B4 y B5 del Campus Nord de la UPC situados en la calle Jordi Girona 1-3 de Barcelona.
En el análisis de CE3X observamos una calificación del edificio de C con un valor de emisiones
de CO2 de 34,0 kgCO2/m2 al año, datos bastante buenos comparados con el valor E que
obtiene el 46% del parque de edificios existentes en España, en el cual la calificación obtenida
en nuestros edificios sólo es alcanzada por un 3,46% y superada por el 0,8% de los edificios ya
construidos con certificado según datos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (a
fecha de Dic. 2014) [1].
Nuestros edificios fueron construidos en 1994 y cumplen la normativa NBC-CT 79 y NRE-AT 87,
cuestión importante para prever el buen aislamiento térmico del que contará su envolvente.
El objetivo de la auditoría realizada es analizar el estado actual y buscar los puntos débiles de
los edificios para proponer mejoras que consigan disminuir las emisiones de CO2 en última
instancia, reduciendo el consumo que efectúan nuestras instalaciones y adaptando el edificio a
las directivas europeas de reducir dichas emisiones, consumo e implementando energías
renovables.
Una vez analizados los parámetros de nuestros edificios vemos que el punto débil radica
principalmente en las ventanas, por lo que se propone una mejora en ese apartado que,
sumado a la incorporación de paneles fotovoltaicos, se consigue mejorar la calificación
energética de una C (34,1) a una B (25,08), consiguiendo un descenso de las emisiones de
dióxido de carbono de un 25,94%. Además, el consumo de energía primaria no renovable lo
mejoraríamos pasando de una C (177,5) a una B (132,27), consiguiendo en este apartado un
ahorro del 25,05%, mientras que en las calificaciones energéticas parciales mejoraríamos en
demanda de calefacción con una G (67,4) a una F (45,54), ahorro de un 32,38%, y en demanda
de refrigeración pasaríamos de una C (26,7) a otra C (23,13), pero consiguiendo aquí un ahorro
del 13,47%.
Con estas medidas, conseguimos en objetivo de las Normativas Europeas en cuanto a
Eficiencia Energética de reducir en un 20% las emisiones de CO2 en 2020, así como
implementar las energías renovables en nuestros edificios que, aunque no llegue al objetivo
del 20% de consumo de energía producida por renovables, conseguimos un 6%.
Por último y no menos importante, obtendremos el Certificado Energético de nuestro edificio,
hecho obligatorio según el Real Decreto 235/2013 en edificios públicos de superficie útil
superior a 250 m2.
SubjectsBuildings--Energy conservation, Energy consumption, Edificis -- Estalvi d'energia -- Catalunya -- Barcelona, Energia -- Consum -- Edificis, CampusLab
ProvenanceAquest document conté originàriament altre material i/o programari no inclòs en aquest lloc web disponible a la biblioteca de l'EPSEB.
DegreeGRAU EN ARQUITECTURA TÈCNICA I EDIFICACIÓ (Pla 2015)
Location
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
Memòria_LancharroSergi.pdf | 29,16Mb | View/Open |