Centro volcánico de la Garrotxa
Author's e-mailkahanejo
gmail.com

Document typeMaster thesis (pre-Bologna period)
Date2017-07
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Description
En proyecto esta situado en la comarca de la Garrotxa, zona conocida por su paisaje volcánico. La ciudad de Olot, la capital de la comarca, se encuentra inmersa en este paisaje, por lo que, se ha convertido en un punto de partida imprescindible para visitantes de la zona. A raíz del aumento de visitantes en la zona en los últimos años, el ayuntamiento de Olot propone que la ciudad disponga de un equipamiento público relacionado con los volcanes, convirtiéndola en el punto central de vulcanología de la comarca. La parcela, de 4.404 m2, se encuentra al límite del tejido urbano de la ciudad y en las proximidades del volcán montsacopa, por lo que el futuro edificio articula de alguna manera paisaje y ciudad. El solar, de propiedad municipal, se encuentra entre dos equipamientos singulares de la ciudad: el cementerio y la plaza de toros, la cual es la más antigua de Cataluña. Viniendo desde el centro histórico de la ciudad, el visitante de la zona podría encontrarse una serie de espacios públicos y equipamientos, como el Firal, el archivo histórico y la plaza de toros. Estos espacios nos conducen hacia la propia parcela del proyecto, que formara parte de esta secuencia de espacios públicos y equipamientos. Este itinerario urbano acaba en el nuevo centro volcánico donde empieza el itinerario paisajístico subiendo el volcán Montsacopa. Estas circunstancias han sido decisivas a la hora de implantar el edificio en el solar. El proyecto ofrece dos lecturas diferentes de la relación con su entrono. En primper lugar, en la escala peatonal, viniendo desde la plaza de toros, el edificio busca abrir la vista hacia el volcán saliendo del tejido urbano denso de la ciudad y hacer de transición entre ciudad y paisaje. En segundo lugar, en la escala vehicular, el edificio se alinea a la calle Macarnau y trata de hacer "calle" dando fachada al cementerio en el eje principal de acceso vehicular. El programa en la planta baja se disgrega en dos partes produciendo un espacio principal de entrada que permite cruzar el edificio libremente y bajar hacia el otro lado de la calle. El edificio se sitúa en la cota más alta del terreno en una posición privilegiada para que desde el espacio de vestíbulo se podría gozar de las vistas hacia el volcán. El paisaje próximo del volcán acompaña al usuario del edificio desde casi cualquier punto. El proyecto tiene en cuenta la orientación solar como factor principal. , Al tener un programa con necesidades lumínicas variadas y específicas, la propia arquitectura del edifico se encarga de corregir las condiciones lumínicas según la orientación y aprovechar al máximo las ganancias solares en invierno mientras se protege de la incidencia solar en verano, como veremos más adelante. La parcela preexistente presenta dos problemas principales a abordar para la realización del proyecto: por un lado una medianera muy irregular en el lado suroeste de la parcela, y por otro un terreno con un desnivel importante que presenta un muro de contención antiguo de piedra e su lado nordeste. Además, la parcela no dispone de acera en ninguno de sus limites ni permite un recorrido accesible a través de ella. Otra cuestión a resolver era la diferencia de cota entre el punto de acceso peatonal y el punto de acceso vehicular. El proyecto respeta el muro de piedra existente ya que es la única preexistencia con un cierto valor simbólico en la parcela. Su materialidad, de una piedra volcánica local, se asocia fácilmente con un centro volcanico y ayuda integrarlo en la memoria colectiva como tal. El edificio se sitúa en la cota mas elevada del terreno, y aprovecha el pendiente en el sentido longitudinal para ganar una pequeña planta semi-subterránea. Con las tierras excavadas para la cimentación y la planta semi-subterránea se rellena la parte oeste de la parcela para crear un pendiente accesible desde el extremo del edificio y hasta el final de la parcela. Así se crea un nuevo muro de contención desfasado una distancia suficiente del muro original, para insertar una acera continua y una escalera de acceso al edificio desde este lado. Se construye una nueva acera a lo largo de todo el perímetro de la parcela, siempre dejando una franja verde en la parte exterior acentuando el carácter verde la parcela y asemejando a la acera del cementerio del otro lado, así completando la integración en el lugar.
Por ultimo, Una serie de caminos implantados en la parcela se integran en la red de caminos territorial del parque de la Garrotxa y hacen servir como el punto de partida para las salidas guiadas desde el edificio al volcán Montsacopa. Estos caminos permiten cruzar la parcela libremente así contribuyendo a la trama urbana de la ciudad un nuevo espacio verde. Entre los caminos se encuentra también una parte de la exposición permanente del museo, que está al aire libre y forma parte del programa.
En proyecto esta situado en la comarca de la Garrotxa, zona conocida por su paisaje volcánico. La ciudad de Olot, la capital de la comarca, se encuentra inmersa en este paisaje, por lo que, se ha convertido en un punto de partida imprescindible para visitantes de la zona. A raíz del aumento de visitantes en la zona en los últimos años, el ayuntamiento de Olot propone que la ciudad disponga de un equipamiento público relacionado con los volcanes, convirtiéndola en el punto central de vulcanología de la comarca. La parcela, de 4.404 m2, se encuentra al límite del tejido urbano de la ciudad y en las proximidades del volcán montsacopa, por lo que el futuro edificio articula de alguna manera paisaje y ciudad. El solar, de propiedad municipal, se encuentra entre dos equipamientos singulares de la ciudad: el cementerio y la plaza de toros, la cual es la más antigua de Cataluña. Viniendo desde el centro histórico de la ciudad, el visitante de la zona podría encontrarse una serie de espacios públicos y equipamientos, como el Firal, el archivo histórico y la plaza de toros. Estos espacios nos conducen hacia la propia parcela del proyecto, que formara parte de esta secuencia de espacios públicos y equipamientos. Este itinerario urbano acaba en el nuevo centro volcánico donde empieza el itinerario paisajístico subiendo el volcán Montsacopa. Estas circunstancias han sido decisivas a la hora de implantar el edificio en el solar. El proyecto ofrece dos lecturas diferentes de la relación con su entrono. En primper lugar, en la escala peatonal, viniendo desde la plaza de toros, el edificio busca abrir la vista hacia el volcán saliendo del tejido urbano denso de la ciudad y hacer de transición entre ciudad y paisaje. En segundo lugar, en la escala vehicular, el edificio se alinea a la calle Macarnau y trata de hacer "calle" dando fachada al cementerio en el eje principal de acceso vehicular. El programa en la planta baja se disgrega en dos partes produciendo un espacio principal de entrada que permite cruzar el edificio libremente y bajar hacia el otro lado de la calle. El edificio se sitúa en la cota más alta del terreno en una posición privilegiada para que desde el espacio de vestíbulo se podría gozar de las vistas hacia el volcán. El paisaje próximo del volcán acompaña al usuario del edificio desde casi cualquier punto. El proyecto tiene en cuenta la orientación solar como factor principal. , Al tener un programa con necesidades lumínicas variadas y específicas, la propia arquitectura del edifico se encarga de corregir las condiciones lumínicas según la orientación y aprovechar al máximo las ganancias solares en invierno mientras se protege de la incidencia solar en verano, como veremos más adelante. La parcela preexistente presenta dos problemas principales a abordar para la realización del proyecto: por un lado una medianera muy irregular en el lado suroeste de la parcela, y por otro un terreno con un desnivel importante que presenta un muro de contención antiguo de piedra e su lado nordeste. Además, la parcela no dispone de acera en ninguno de sus limites ni permite un recorrido accesible a través de ella. Otra cuestión a resolver era la diferencia de cota entre el punto de acceso peatonal y el punto de acceso vehicular. El proyecto respeta el muro de piedra existente ya que es la única preexistencia con un cierto valor simbólico en la parcela. Su materialidad, de una piedra volcánica local, se asocia fácilmente con un centro volcanico y ayuda integrarlo en la memoria colectiva como tal. El edificio se sitúa en la cota mas elevada del terreno, y aprovecha el pendiente en el sentido longitudinal para ganar una pequeña planta semi-subterránea. Con las tierras excavadas para la cimentación y la planta semi-subterránea se rellena la parte oeste de la parcela para crear un pendiente accesible desde el extremo del edificio y hasta el final de la parcela. Así se crea un nuevo muro de contención desfasado una distancia suficiente del muro original, para insertar una acera continua y una escalera de acceso al edificio desde este lado. Se construye una nueva acera a lo largo de todo el perímetro de la parcela, siempre dejando una franja verde en la parte exterior acentuando el carácter verde la parcela y asemejando a la acera del cementerio del otro lado, así completando la integración en el lugar.
Por ultimo, Una serie de caminos implantados en la parcela se integran en la red de caminos territorial del parque de la Garrotxa y hacen servir como el punto de partida para las salidas guiadas desde el edificio al volcán Montsacopa. Estos caminos permiten cruzar la parcela libremente así contribuyendo a la trama urbana de la ciudad un nuevo espacio verde. Entre los caminos se encuentra también una parte de la exposición permanente del museo, que está al aire libre y forma parte del programa.
En proyecto esta situado en la comarca de la Garrotxa, zona conocida por su paisaje volcánico. La ciudad de Olot, la capital de la comarca, se encuentra inmersa en este paisaje, por lo que, se ha convertido en un punto de partida imprescindible para visitantes de la zona. A raíz del aumento de visitantes en la zona en los últimos años, el ayuntamiento de Olot propone que la ciudad disponga de un equipamiento público relacionado con los volcanes, convirtiéndola en el punto central de vulcanología de la comarca. La parcela, de 4.404 m2, se encuentra al límite del tejido urbano de la ciudad y en las proximidades del volcán montsacopa, por lo que el futuro edificio articula de alguna manera paisaje y ciudad. El solar, de propiedad municipal, se encuentra entre dos equipamientos singulares de la ciudad: el cementerio y la plaza de toros, la cual es la más antigua de Cataluña. Viniendo desde el centro histórico de la ciudad, el visitante de la zona podría encontrarse una serie de espacios públicos y equipamientos, como el Firal, el archivo histórico y la plaza de toros. Estos espacios nos conducen hacia la propia parcela del proyecto, que formara parte de esta secuencia de espacios públicos y equipamientos. Este itinerario urbano acaba en el nuevo centro volcánico donde empieza el itinerario paisajístico subiendo el volcán Montsacopa. Estas circunstancias han sido decisivas a la hora de implantar el edificio en el solar. El proyecto ofrece dos lecturas diferentes de la relación con su entrono. En primper lugar, en la escala peatonal, viniendo desde la plaza de toros, el edificio busca abrir la vista hacia el volcán saliendo del tejido urbano denso de la ciudad y hacer de transición entre ciudad y paisaje. En segundo lugar, en la escala vehicular, el edificio se alinea a la calle Macarnau y trata de hacer "calle" dando fachada al cementerio en el eje principal de acceso vehicular. El programa en la planta baja se disgrega en dos partes produciendo un espacio principal de entrada que permite cruzar el edificio libremente y bajar hacia el otro lado de la calle. El edificio se sitúa en la cota más alta del terreno en una posición privilegiada para que desde el espacio de vestíbulo se podría gozar de las vistas hacia el volcán. El paisaje próximo del volcán acompaña al usuario del edificio desde casi cualquier punto. El proyecto tiene en cuenta la orientación solar como factor principal. , Al tener un programa con necesidades lumínicas variadas y específicas, la propia arquitectura del edifico se encarga de corregir las condiciones lumínicas según la orientación y aprovechar al máximo las ganancias solares en invierno mientras se protege de la incidencia solar en verano, como veremos más adelante. La parcela preexistente presenta dos problemas principales a abordar para la realización del proyecto: por un lado una medianera muy irregular en el lado suroeste de la parcela, y por otro un terreno con un desnivel importante que presenta un muro de contención antiguo de piedra e su lado nordeste. Además, la parcela no dispone de acera en ninguno de sus limites ni permite un recorrido accesible a través de ella. Otra cuestión a resolver era la diferencia de cota entre el punto de acceso peatonal y el punto de acceso vehicular. El proyecto respeta el muro de piedra existente ya que es la única preexistencia con un cierto valor simbólico en la parcela. Su materialidad, de una piedra volcánica local, se asocia fácilmente con un centro volcanico y ayuda integrarlo en la memoria colectiva como tal. El edificio se sitúa en la cota mas elevada del terreno, y aprovecha el pendiente en el sentido longitudinal para ganar una pequeña planta semi-subterránea. Con las tierras excavadas para la cimentación y la planta semi-subterránea se rellena la parte oeste de la parcela para crear un pendiente accesible desde el extremo del edificio y hasta el final de la parcela. Así se crea un nuevo muro de contención desfasado una distancia suficiente del muro original, para insertar una acera continua y una escalera de acceso al edificio desde este lado. Se construye una nueva acera a lo largo de todo el perímetro de la parcela, siempre dejando una franja verde en la parte exterior acentuando el carácter verde la parcela y asemejando a la acera del cementerio del otro lado, así completando la integración en el lugar.
Por ultimo, Una serie de caminos implantados en la parcela se integran en la red de caminos territorial del parque de la Garrotxa y hacen servir como el punto de partida para las salidas guiadas desde el edificio al volcán Montsacopa. Estos caminos permiten cruzar la parcela libremente así contribuyendo a la trama urbana de la ciudad un nuevo espacio verde. Entre los caminos se encuentra también una parte de la exposición permanente del museo, que está al aire libre y forma parte del programa.
Location
Collections