Caracterización y tratamiento de suelos contaminados por actividades mineras mediante materiales reactivos
View/Open
Texto completo (1,434Mb) (Restricted access)
Request copy
Què és aquest botó?
Aquest botó permet demanar una còpia d'un document restringit a l'autor. Es mostra quan:
- Disposem del correu electrònic de l'autor
- El document té una mida inferior a 20 Mb
- Es tracta d'un document d'accés restringit per decisió de l'autor o d'un document d'accés restringit per política de l'editorial
Document typeConference lecture
Defense date2010
Rights accessRestricted access - publisher's policy
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial
property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public
communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
En áreas mineras abandonadas, como en la antigua cuenca minera de Anglés (Girona),
existen diversas zonas afectadas por la minería del Pb, habiéndose producido la
contaminación de los suelos y aguas subterráneas, a causa de la presencia de elevadas concentraciones de Cd, Cu, Pb, Sb y Zn, fundamentalmente. Por ello, se han estudiado mediante ensayos de laboratorio, diversas medidas de “remediación”, que han
contemplado el empleo de varios materiales reactivos: cemento Portland (OPC), ácido
fosfórico y óxido de magnesio, y con el fin de “inactivar” a los principales contaminantes.
En todos los ensayos realizados, el material que presenta un mejor comportamiento con
Cd y Zn es el cemento, el cual al final de los mismos provoca concentraciones
relativamente bajas de dichos metales en los lixiviados. Por otro lado, en los ensayos
realizados con ácido fosfórico, el Pb resulta ser un elemento poco móvil a causa de la posible precipitación de la cloropiromorfita, que parece controlar la movilidad del plomo en la fase acuosa, cuando hay concentraciones significativas de P y cloruros. Por el contrario, para pH elevado (>12) y condiciones reductoras, como las de los ensayos con MgO, el Pb presenta una gran movilidad, tal vez por la formación de complejos.
En el caso del Zn, los ensayos indican que es un elemento móvil para pH bajo y medio
oxidante (ensayo con fosfórico) y para pH muy alto (pH>12) y medio moderadamente
reductor (ensayo con MgO). No obstante, para medio alcalino y un potencial redox bajo
(ensayos con cemento y MgO) parece poco móvil. En el caso del Sb, el material que
favorece una mayor inmovilización es el óxido de Mg, tal vez por la posible precipitación de valentinita y/o cervantita.
Location
CitationNavarro, A. Caracterización y tratamiento de suelos contaminados por actividades mineras mediante materiales reactivos. A: Congreso Nacional del Medio Ambiente. "X Congreso Nacional de Medio Ambiente". Madrid: 2010, p. 1-27.
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
ANAVARRO-CONAMA 2010.pdf![]() | Texto completo | 1,434Mb | Restricted access |