Análisis de la forma de la obra viva de un buque y su relación con la resistencia al avance

Cita com:
hdl:2117/106306
Document typeBachelor thesis
Date2017-02
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Description
Este estudio se plantea desde el aprendizaje que se ha realizado mediante el Dibujo, como herramienta complementaria a los Coeficientes de Forma y relaciones numéricas para el buen entendimiento del barco, y en concreto de una serie de Obras Vivas de muy distintas características. Este proceso ha seguido unas directrices concretas y preestablecidas para poder llevar un criterio uniforme en todos los casos ya que la diversidad de medidas y normativas así lo requería para poder establecer una comparación razonable entre Formas tan distintas. El punto de partida ha sido la búsqueda de información y documentación gráfica de todos los barcos estudiados. Para ello se han escogido diez modelos de cada uno y se han recogido todas sus características en una tabla Excel, haciendo una media de los parámetros y relaciones encontradas entre sí. A continuación se han puesto en común las relaciones con el resto de los barcos para así ir estableciendo ciertas comparaciones. Una vez realizada esta tabla Excel (compuesta por una serie de hojas, una para cada barco) y en paralelo, en base a la documentación gráfica encontrada (a veces ha resultado muy difícil de conseguir dadas las reticencias a mostrar los Planos de las Ingenierías y Astilleros), se han redibujado mediante el programa AutoCAD las Formas del Barco. Esto nos ha servido para poder comprobar qué tipo de Sección o Secciones son las que inciden de forma más notable en el diseño de las Formas de cada barco en particular. Es decir, como se puede explicar de forma sintética y visual, los parámetros diferenciadores de cada barco y, en particular, de su Obra Viva. Una vez se ha terminado el dibujo de las Secciones realizadas mediante la función de interpolación y suavizado Spline (que podríamos definir como la “versión matemática” de la forma tal y como se trazaban las curvas antiguamente, mediante unas reglas flexibles que se iban apoyando en una serie de puntos determinados), éstas curvas obtenidas, que se llaman NURBS (Non Uniform Rational B-Spline), se introducen en un programa para crear, también mediante interpolaciones, las Superficies generadas por ellas. En nuestro caso se ha utilizado el programa Rhino 3D que es de los más potentes en la generación de este tipo de Superficies. A partir de este programa y, gracias a las funciones que tiene, se han acordado las Superficies obtenidas trabajando con los “puntos de control” de las mismas. El resultado obtenido se ha llevado al programa Maxsurf Modeller, donde se han introducido los datos del “Marco de Trabajo” y de la “Trama de Curvas” (Secciones Transversales, Secciones Longitudinales y Lineas de Agua). Desde este programa se ha exportado la información obtenida a Maxsurf Resistance, donde introduciendo las características de Velocidad, Rendimiento y Método de Cálculo se han obtenido las Resistencias al Avance y unas simulaciones de los Trenes de Olas de cada barco. Este estudio ha pasado por ciertas incertidumbres ya que en algunos casos la fuente de información eran muy inexactas (el caso del Crucero), con lo que se ha recurrido a “iteraciones” en el redibujo, pasando de un programa a otro y volviendo atrás. Con este proceso se ha conseguido mayor exactitud en el resultado. Otro problema que hemos tenido que solventar ha sido la imposibilidad, debido a sus Formas (en el caso del Pesquero), de introducir la información al Método de Holtrop and Mennen y poder calcularlo. Este aspecto se ha solucionado haciendo un redibujo de sus Formas e incrementando o minorando las Formas iniciales. Para que fuera más científico, este punto se ha calculado matemáticamente para ver si las Resistencias obtenidas resultaban aproximadas (que así ha sido). Otro caso con el que nos hemos encontrado en este Trabajo ha sido durante el estudio del Velero, ya que se ha querido ver como reaccionaba un barco muy extremo (IMOCA OPEN 60), que no entraba dentro del Método aconsejado para estos barcos que es el de las Series de Delft. Además se ha querido dotar a este barco de dos alternativas adicionales para comparar: se ha calculado la Resistencia del Casco simple, posteriormente se le ha añadido un Apéndice (la Orza, cuyos perfiles se han diseñado con el programa Javafoil) de los varios que tiene. Esto se ha hecho sabiendo que las Resistencias son aditivas y que podrían irse sumando de una en una en un trabajo más detallado y por último se ha calculado con una Escora de 10º. Y para finalizar, se ha calculado el Bote de Remo siguiendo el Método del Cuerpo Esbelto definido en Maxsurf, con lo que hemos tenido que definir y trabajar con el Factor de Forma (1+k). Este ha sido el planteo del Trabajo desde el Dibujo, confiando en su capacidad visual y geométrica de ilustración y aprendizaje. Esto se ha ido recogiendo mediante “impresiones de pantalla” de todos los pasos previos y proceso hasta llegar al resultado final. Además, cada capítulo (cada barco) se acompaña con la correspondiente hoja de cálculo Excel, que se ha realizado en cada caso concreto. Al final se incorpora la hoja de Excel resumen de todos los barcos estudiados. Hay un apartado anexo al final del Trabajo donde se han documentado las principales Series o Métodos de cálculo y su adecuación a ciertos parámetros que pueden ser útiles a modo de inventario. En todo este Trabajo se han escrito “voluntariamente” en mayúsculas todos los términos Navales o Náuticos relacionados con el trabajo, de forma que se ha intentado crear un lenguaje paralelo, explicado mediante un diccionario de términos Navales al final del Trabajo.
SubjectsHydrodynamics, Ships--Hydrodynamics, Ship resistance, Hidrodinàmica, Vaixells -- Hidrodinàmica, Vaixells -- Resistencia
DegreeGRAU EN ENGINYERIA EN SISTEMES I TECNOLOGIA NAVAL (Pla 2010)
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
112433_TFG (BENJAMIN PLEGUEZUELOS).pdf | 13,53Mb | View/Open |