La trama del peatón sobre la trama urbana: la impronta de las lógicas internas del desplazamiento a pie en la cualificación de los ámbitos urbano

View/Open
Document typeArticle
Defense date2017
PublisherGrup de Recerca en Urbanisme. Departament d'Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya
Rights accessOpen Access
Abstract
¿Qué significado tiene el desplazamiento a pie en ciudades grandes, complejas y
actuales? Se han encarado el problema de reponer mayor cantidad de espacios
para el peatón, frente a los abusos de las movilidades vehiculares, en varias ciudades
del mundo. Pero cómo lo hacen, cuáles son las estrategias, hasta dónde
pueden transformar los esquemas viarios y las estructuras urbanas resultantes de
haber utilizado por mucho tiempo el paradigma deseado de velocidad y eficiencia.
Cuáles son los límites de estas negociaciones entre movilidades en el conjunto
urbano, y hasta dónde tiene sentido para el peatón. Estas ¨recuperaciones¨
aportaron espacio público de mayor ¨calidad¨ sobre las calles, que supuestamente
la capilaridad viaria distribuirá más homogéneamente por la ciudad. ¿Será esta
premisa una posibilidad, o las zonas para peatones generan privilegios y jerarquías
aisladas? Finalmente cabe preguntarse, si las intervenciones especiales para
el peatón copian las lógicas internas de quienes caminan, para que tengan sentido
y sean elegidas, allí donde se inserten. What does movement on foot mean in current complex large cities? Many cities
all over the world have tackled the issue of reclaiming more footpaths, facing vehicular
mobility abuse. How do they do it? What strategies do they use? To what
extent are they able to transform road schemes and urban structures resulting
from the long-term application of a speed and efficiency paradigm? How limited
is the negotiation among types of mobility within the city? To what extent does it
make sense to pedestrians? This “regeneration” has added “higher quality” public
space to streets; the capillary network of mobility supposedly distributes such
public space throughout the city in a more uniform array. Is this a possibility
or do pedestrian zones generate privileges and isolated hierarchies? Finally, it is
worth asking if the special interventions for pedestrians are copying the internal
logics of those who walk, to give sense to these places where there are inserted.
CitationPassantino, L. D. La trama del peatón sobre la trama urbana: la impronta de las lógicas internas del desplazamiento a pie en la cualificación de los ámbitos urbano. "QRU: Quaderns de Recerca en Urbanisme", 2017, núm. 7, p. 208-229.
ISSN2385-6777
Collections
Files | Description | Size | Format | View |
---|---|---|---|---|
13_Passantino.pdf | 7,424Mb | View/Open |
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain