Projecte d'ampliació de la Llotja de Mar de Barcelona

View/Open
Author's e-mailivan.tejada.navajas
gmail.com

Tutor / directorBru Bistuer, Eduard
; Serra Riera, Enrique
; Paricio Ansuategui, Ignacio
; Aldabo Fernández, Francesc Xavier






Document typeBachelor thesis
Date2016-09-16
Rights accessOpen Access
Except where otherwise noted, content on this work
is licensed under a Creative Commons license
:
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
Abstract
Propongo intervenir en la Llotja de Mar de Barcelona para dignificar la llegada de la ciudad antigua al mar, mediante un proyecto de ampliación que saque definitivamente a esta pieza del aislamiento urbano al que se ha visto abocada y establezca un nuevo equilibrio entre su interior gótico y la carcasa neoclásica que lo rodea.
Por un lado, extiendo la Llotja hacia la Via Laietana, ocupando el espacio del desaparecido convento de Sant Sebastià y abriendo su nueva entrada principal a la Plaça d’Antonio López. Por el otro, transformo el espacio público
del Carrer del Consolat de Mar, incorporando a éste la planta baja de la Llotja con su Salón Gótico y reabriendo las
Voltes dels Fusters. Traslado el grueso del programa privado a los niveles superiores del edificio y convierto el patio
neoclásico, mediante su cubrición en planta primera, en una plaza elevada que distribuye a las diferentes partes y
relaciona el edificio gótico con la intervención contemporánea.
Resuelvo la ampliación mediante la intersección de dos volúmenes que conforma un porche frente a la nueva
entrada. El volumen vertical penetra en escorzo en el edificio neoclásico, convirtiéndose en una prolongación del
patio y estableciendo en su movimiento un diálogo con la ciudad antigua. Por el contrario, el cuerpo horizontal toma
distancia y se alinea con la coronación de la Llotja, restituyendo las proporciones originales de la Plaça de Sant
Sebastià.
La estructura, de acero triangulado y forjados de hormigón pretensado, reniega de la verticalidad del edificio
existente. Dos grandes cerchas apoyadas en cuatro pilares definen el volumen central. A su vez, ocho secundarias
penden de estas para recoger una última cercha perimetral que define el cuerpo horizontal. Los suelos vistos se
expanden de centro a perímetro y componen una fachada más para la plaza en diálogo con los techos nervados del
gótico. Finalmente, los volúmenes quedan cerrados por una malla de acero inoxidable tensada de suelo a techo que
no requiere de mayor sustentación.
Un espacio de trabajo abierto y con vistas ocupa el volumen horizontal en planta segunda y cierra la circulación en torno al cuerpo central. A su vez, un auditorio informal conecta el nivel superior con el del patio neoclásico. Una estructura modular ligera montada sobre el forjado de hormigón es la encargada de albergar los espacios más compartimentados del programa, así como de sustentar las gradas. Con la misma lógica constructiva se resuelven las conexiones con el edificio existente; así como los dos nuevos núcleos de comunicaciones verticales que relacionan los distintos niveles de la intervención.
DegreeARQUITECTURA (Pla 1994)