Ir al contenido (pulsa Retorno)

Universitat Politècnica de Catalunya

    • Català
    • Castellano
    • English
    • LoginRegisterLog in (no UPC users)
  • mailContact Us
  • world English 
    • Català
    • Castellano
    • English
  • userLogin   
      LoginRegisterLog in (no UPC users)

UPCommons. Global access to UPC knowledge

Banner header
64.676 UPC academic works
You are here:
View Item 
  •   DSpace Home
  • Treballs acadèmics
  • Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona
  • Enginyeria Industrial (Pla 1994)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Treballs acadèmics
  • Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona
  • Enginyeria Industrial (Pla 1994)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Diseño de un nuevo modelo de costes para un servicer inmobiliario

Thumbnail
View/Open
Memoria (3,311Mb) (Restricted access)
Share:
 
  View Usage Statistics
Cita com:
hdl:2117/103237

Show full item record
Poll Esponera, Jordi
Tutor / directorMatas Tarruella, AntoniMés informació
Document typeMaster thesis (pre-Bologna period)
Date2016-09
Rights accessRestricted access - author's decision
All rights reserved. This work is protected by the corresponding intellectual and industrial property rights. Without prejudice to any existing legal exemptions, reproduction, distribution, public communication or transformation of this work are prohibited without permission of the copyright holder
Abstract
El negocio inmobiliario español ha sufrido una transformación profunda durante la crisis financiera e inmobiliaria que ha propiciado, entre muchas otras cosas, la aparición de nuevos agentes en el tablero inmobiliario, como los servicers (empresas especializadas en la gestión de activos inmobiliarios y financieros), las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (socimis), los fondos de inversión, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB), etc. Los servicers, que han asumido el negocio de las antiguas plataformas inmobiliarias de los bancos y operan también en el sector de la gestión de deuda, se han abierto a gestionar carteras de otros clientes, y además pelean por la gestión de los activos absorbidos por la SAREB. En esta contienda resultará imprescindible saber aprovecharse de economías de escala, motivo por el cual los servicers deberán conocer de manera detallada los costes que soportan para prestar sus servicios y generar, así, sus ingresos. Ante esta situación, se plantea una iniciativa con un importante servicer con el objetivo de implementar una herramienta en sus sistemas que le permita extraer conclusiones sobre la eficiencia de sus departamentos, sobre el origen de los costes soportados por las actividades que realiza y sobre la rentabilidad de los activos que gestiona. Esta iniciativa se traduce en el presente Proyecto Final de Carrera (PFC), que tiene el objetivo de dotar al servicer de una serie de cuentas de resultados analíticas, trazables y homogéneas para los distintos niveles de la organización y que permitan manejar diferentes dimensiones. Para alcanzar el objetivo, se plantea primero una descripción detallada de los procesos de negocio de la compañía, seguida de un estudio del actual modelo de costes de la compañía y de la toma de decisión respecto al modelo futuro. Esta toma de decisión se traduce en la elección del Activity Based Costing (ABC, o modelo de costes basado en actividades) como modelo de costes sobre el que repartir los costes del servicer para obtener las cuentas de resultados mencionadas. Partiendo de la base teórica de este modelo, se definen todas las funciones prestadoras de servicios de la compañía, así como todos los servicios prestados y los inductores de coste que los miden, para, finalmente, construir las cuentas de resultados. El resultado final de la aplicación del ABC a los costes del servicer refleja una trazabilidad mucho mayor de los aspectos generadores de coste para la compañía, así como de una comprensión mucho mayor de cómo influye la cadena de valor de un servicer en la generación de costes y en la rentabilidad de cada línea de ingreso. Debido a esto y usando las cuentas de resultados proporcionadas, se empodera al servicer para fijar objetivos a sus distintos departamentos de forma homogénea y analítica, por lo que se cumple el objetivo del PFC.
SubjectsBusiness enterprises -- Quality control, Empreses -- Control de qualitat
DegreeENGINYERIA INDUSTRIAL (Pla 1994)
URIhttp://hdl.handle.net/2117/103237
Collections
  • Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona - Enginyeria Industrial (Pla 1994) [3.410]
Share:
 
  View Usage Statistics

Show full item record

FilesDescriptionSizeFormatView
Memòria PFC_JPE.vf.pdfBlockedMemoria3,311MbPDFRestricted access

Browse

This CollectionBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjectsThis repositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsOther contributionsTitlesSubjects

© UPC Obrir en finestra nova . Servei de Biblioteques, Publicacions i Arxius

info.biblioteques@upc.edu

  • About This Repository
  • Contact Us
  • Send Feedback
  • Privacy Settings
  • Inici de la pàgina